Líquenes como bioindicadores de calidad de aire en el corregimiento de Cabrera-Pasto
Resumen
En las principales ciudades las emisiones más contaminantes provienen del parque automotor y de las zonas industriales, lo cual provoca la contaminación del aire, y que el índice de pureza atmosférica (IPA) vaya disminuyendo en las poblaciones o corregimientos aledaños por donde estas rutas interactúan diariamente. El municipio de Pasto cuenta con 17 corregimientos, a través de la fórmula que define poblaciones se determinó la población objeto de estudio, en este caso se seleccionó el corregimiento de Cabrera. Dicho corregimiento presenta alta influencia de comercio los fines de semana, por ser un lugar turístico que se encuentra retirado de la zona urbana. El objetivo principal de la presente investigación fue identificar si el corregimiento tiene índice de pureza atmosférica (IPA), valor que indica indirectamente la cobertura de los líquenes en la zona de muestreo, lo anterior mediante la verificación e identificación de los líquenes que puedan existir, que ayudan al ecosistema como bioindicadores y al índice de calidad de pureza ambiental.
Referencias bibliográficas
Barreno, E. y Pérez, S. (2003). Biología de los líquenes. Recuperado de https://www.uv.es/barreno/Biologia_de_los_liquenes.pdf
Caracol Radio. (12 de marzo de 2018). Pasto, Líder en calidad del aire. Caracol Radio. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2018/03/12/pasto/1520859032_637120.html
González, N., Pérez, M., Navarro, G. y Flores, R. (2016). Aplicabilidad de líquenes bioindicadores como herramienta de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Cochabamba. Acta nova, 7(4), 455-482.
López, N. (8 de noviembre de 2018). Solo 3.500 carro aportan la mitad de la contaminación en Medellín. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/solo-3-500-carros-aportan-la-mitad-de-la-contaminacion-en-medellin-291088
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). La capital de Nariño, entre las ciudades con mejor calidad de aire en Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/3657-la-capital-de-narino-entre-las-ciudades-con-mejor-calidad-del-aire-en-colombia
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (9 de septiembre de 2012). La deforestación, principal causa de contaminación atmosférica en Bolivia. Recuperado de http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/510869/
Pinos-Rodríguez, J., García-López, J., Peña-Avelino, L., Rendón-Huerta, J., González-Gonzáles, C. y Tristán-Patiño, F. (2012). Impactos y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América. Agrociencia, 46, 359-370.
Rogel, Y. (2018). Creación de patrones gráficos basados en el estudio de briofitos y líquenes del bosque primario Leonán de Llucud-Chambo, aplicados en un catálogo ilustrado (tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9167/1/88T00280.pdf
Rueda, I. (2017). Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire (tesis de pregrado). Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/IRENE%20MARES%20RUEDA.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.