Potencialización psicosocial de los procesos llevados a cabo en el laboratorio de psicología
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo identificar las habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Pasto, y potencializar los procesos académicos, investigativos y de proyección social llevados a cabo en el Laboratorio de Psicología de la Universidad Mariana. Para ello fue necesario la aplicación del instrumento ERCA-II, el cual mide dimensiones como empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva. Se trabajó con una muestra de 61 estudiantes de los grados noveno, decimo y once. Los resultados arrojaron, en cuanto a empatía, que las mujeres puntúan más alto que los hombres, debido al componente emocional que se les atribuye, en las relaciones interpersonales los hombres tienen mayor facilidad a la hora de entablar relaciones positivas y amistosas con los demás, por último, los dos géneros presentan una comunicación asertiva efectiva, ya que los porcentajes obtenidos son elevados tanto para hombres como para mujeres.
Referencias bibliográficas
Acevedo, Á., Martínez, D. y Otero, G. (2015). Programa de comunicación asertiva para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11557/1/2016_comunicacion_asertiva_mujeres.pdf
Betina, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, XII(23), 159-182.
Chauvie, P. (2015). Empatía; efectos de los vínculos primarios (tesis de pregrado). Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_5.pdf
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 111-121. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08
Dapelo, B., Marcone, R. y Martín, F. (2012). Personalidad eficaz. Una aproximación conceptual y metodológica. En J. Catalán (Ed.). Investigación orientada al cambio en psicología educacional (pp. 139-165).
García, A. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. Revista de educación, 12, 225-240.
Gismero, E. (2002). Escala de habilidades sociales. Madrid: Ediciones Tea.
González, R. (2010). Manual Marketing, comunicación y ventas para PYMES. Madrid, España: Editorial cep.
Llacuna, J. (2004). NTP 667: La conducta asertiva como habilidad social. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-4545-adab-59bd972cce41
Luzuriaga, J. (2013). Diseño de un protocolo de intervención psicoterapéutica focalizado en la personalidad en adolescentes víctimas de violencia sexual(tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3307/1/10081.PDF
Makhlouf, S. (2016). Construcción y validación del Test "Habilidades de interacción social" en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la Molina de Lima (tesis de pregrado). Universidad de Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.ulima.edu.pe/bits-tream/handle/ulima/4012/Abugattas_Makhlouf_Shadia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortego, M., López, S. y Álvarez, M. (s.f.). Tema 7 las habilidades sociales. Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_07.pdf
Real Academia Española. (2001). Aserto. En Diccionario de la Lengua Española (22.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/aserto
Retuerto, Á. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes de psicología, 22(3), 323-339.
Roosevelt, E. (s.f.). La inteligencia emocional, la asertividad y otras habilidades sociales como estrategias para el desarrollo profesional. Recuperado de https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/05.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.