Promoviendo un consumo responsable
Resumen
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es una problemática de salud pública que afecta a la sociedad en general, debido a los riesgos y daños que conlleva el consumo en la persona, la familia y la comunidad. Por lo tanto, el objetivo general de este artículo consistió en implementar estrategias para su prevención y mitigación, en personas que han recibido comparendos por porte y consumo en vías públicas. Del mismo modo, se buscó promover la reducción del daño y los riesgos asociados al consumo y generar piezas comunicativas como estrategia comunicacional para la prevención del consumo de SPA.
Referencias bibliográficas
Bang, C. (2012). El juego en el espacio público y la participación comunitaria: una experiencia de promoción de salud mental en la comunidad. Lúdicamente, 1(2), 1-20.
Cabrera, G. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), 129-138.
Casanova, E. (1989). El proceso educativo según Carl R. Rogers: la igualdad y la formación de la persona. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 6, 599-603.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1801 de 2006 "por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia". Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
Flórez-Alarcón, L. (2005). Evaluación de los procesos de cambio propuestos por el modelo transteórico en estudiantes de secundaria y universitarios, consumidores de alcohol. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 47-78
Henao, S. (2013). Representaciones sociales de las intervenciones para el consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(3), 338-348.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Ministerio de la Protección Social. (2007). Hacia un modelo de inclusión social para personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Bogotá: Fundación Procrear.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). La prevención y la mitigación en manos de los y las jóvenes. Bogotá, Colombia: Cometa - Innovación & Colaboración.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). (2019). Sustancias psicoactivas. Recuperado de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psi-coactivas
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2011). Intervención breve vinculada a ASSIST para el consumo riesgoso y nocivo de sustancias: manual para uso en la atención primaria. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/85401
Organización Panamericana de la Salud, Consentidos, Ministerio de Salud y Protección Social y Prosperidad para Todos. (s.f.). Eje 1. Herramientas para hacer Prevención y Mitigación. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/cartilla-participante-prevencion-mitigacion.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 120 de 2010 "por el cual se adopta medidas en relación con el consumo de alcohol". Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0120_2010.htm
Ruiz, M., Abella, B. y De la Fuente, R. (2016). La animación comunitaria dentro de los servicios sociales básicos, descripción de una experiencia. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales,32(10), 635-656.
Santos, M. (2006). De la verticalidad a la horizontalidad. Reflexiones para una educación emancipadora. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 107, 39-64.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.