No necesitas drogas para disfrutar la vida
Resumen
El uso y consumo de drogas se ha estipulado durante la historia como una problemática que suscita gran relevancia en el impacto físico, psicológico y social, por lo tanto el objetivo principal se desarrolló en función de fortalecer procesos de atención en usuarios con pautas de consumo en drogas en los servicios de urgencias y cirugía general en el Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN), los objetivos específicos fueron elaborar la ruta de atención integral para el consumo de sustancias, identificando a la población mediante la aplicación del instrumento Assist, psicoeducando en los efectos, factores de riesgo, modelo transteórico de cambio y la reducción de daños y riesgos; se fomentó habilidades de afrontamiento y manejo de contingencias. De los resultados obtenidos se reflejó la prevalencia de alcohol, cigarrillo y bazuco, además, la mayoría de los usuarios manifestaron desconocer efectos y riesgos de las drogas ilegales.
Referencias bibliográficas
García, G., Gacía., O. y Secadez, R. (2011). Neuropsicología y Adicción a Drogas.Papeles del Psicólogo, 32(2), 159-165.
Gervilla, E., Cajal, B. y Palmer, A. (2011). Some relevant factors in the consumption and non consumption of nicotine in adolescence.Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 57-74.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Sexta Edición, Editorial Mexicana.
Macías, M., Orozco, C., Valle, M. Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el caribe, 30(1), 123-145.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013.Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Consumo de sustancias psicoactivas y salud pública en Colombia. Recuperado dehttps://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Junio/CONSUMO_DE_SUSTANCIAS_PSICOACTIVAS_Y_SALUD_PUUBLICA_EN_COLOMBIA-1.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Salud mental. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección social. (24 de diciembre 2015). Ley 5596. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205596%20de%202015.pdf
Organización de los Estados Americanos. (s.f.). Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
Organización Mundial de la Salud. (2011). ASSIST la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias manual de uso en la atención primaria. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013- 2020. Suiza. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=5001DC5658B49DC3E8F10C9683CA0327?se-quence=1
Prochaska, J., Diclemente, C., Norcross, J. (1994). Cómo cambia la gente. Aplicaciones en los comportamientos adictivos. Revista de Toxicomanías, 1, 1-12.
Universidad Industrial de Santander. (2009). Guía de Triage para los servicios de salud. Recuperado de http://studylib.es/doc/6391901/gu%C3%ADa-de-triage-para-los-servicios-de-salud-1
Velasco, A. (2014). Farmacología y toxicología del alcohol etílico o etanol. An Real Acad Med Cir Vall, (51), 242-248.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.