Previniendo consecuencias laborales: Programas de prevención de consumo y hábitos saludables
Resumen
En el presente artículo se realizó una revisión teórica frente al alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, destacando su definición, efectos, causas y consecuencias por el consumo; a nivel personal, como los problemas de salud física y mental; en el sitio de trabajo, como la baja productividad, accidentalidad laboral, absentismo laboral, bajas por enfermedad y expedientes disciplinarios; hechos que dificultan la vida del trabajador a nivel personal, laboral, familiar y social; por lo anterior, se ejecutan actividades lúdicas e informativas en los puestos de trabajo de la Universidad Mariana fomentando la participación de los trabajadores buscando el bienestar de los mismos, mejorando las condiciones de salud y de trabajo en la población laboral, mediante acciones coordinadas de promoción de la salud, la prevención y el control de los riesgos por parte de SST, de manera que faciliten el bienestar de los colaboradores y se incremente la productividad de la empresa mediante hábitos y estilos de vida y trabajo saludable.
Referencias bibliográficas
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. (2016). Programa de Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Recuperado de http://calidad.defensajuridica.gov.co/archivos/GH-PG-05/GH-PG-05V0ProgramaDePrevencionDeSustanciasPsicoactivas.pdf
Arenas, M. (2010). Propuesta de un Plan de Comunicación para Sensibilizar al Colaborador en el Proceso de Renombramiento de Cargos Altos, Medios y Bajos; y así apoyar en su implementación en la Empresa Consultoría Colombiana S.A. (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). (2012). Los riesgos de trabajar bajo la influencia de las drogas. HSEC Magazine. Recuperado de http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=36&edi=2&xit=los-riesgos-de-t
DEVIDA. (s.f.). Manual para la Prevención del Consumo de Drogas. Recuperado de http://educacion.junin.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/MANUAL-PARA-LA-PREVENCI%-C3%93N-DEL-CONSUMO-DE-DROGAS.pdf
Díez, H. (2012). Guía para la Promoción de Hábitos Saludables y Prevención de la Obesidad Infantil Dirigida a las Familias. Madrid: CEAPA.
Espinosa, K., Hernández, M., Cassiani, C., Cubides, A. y Martínez, M. (2016). Factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa de Jamundí Valle, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatria, 45(1), 2-7. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.06.001
FACUA Andalucía. (2010). Hábitos de Vida Saludable. Recuperado de https://www.facua.org/es/guia.php?Id=135&capitulo=1239
Garcia, D., Garcia, G., Tapiero, Y. y Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185.
García, M. (2003). Consumo de Drogas en Adolescentes: Diseño y Desarrollo de un Programa de Prevención Escolar (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.
Gestión Talento Humano. (2016). Sistema de Gestión SST. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/dependencias/gestion-talento-humano/index.php/sistema-de-gestion-sst
Gobierno de Chile Ministerio de Salud. (2004). Vida Sana en la Empresa guía práctica para las empresas. Recuperado de http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/vida_sana_en_la_empresa_guia.pdf
Jara, L. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas. Observatorio Económico Social UNR. Recuperado de http://www.observatorio.unr.edu.ar/consumo-de-sustancias-psicoactivas/
Lastre, G., Arrieta, N. y Gaviria, G. (2013). Conocimiento sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enfermería. Ciencia e Innovación en Salud, 1(1), 46-51. https://doi.org/10.17081/innosa.1.1.84
Llamas, A. (2014). Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la población trabajadora. Revista Colombiana de Cardiología, 21(4), 199-201. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2014.09.001
Ministerio de Trabajo. (2015). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)Guía Técnica de Implementación para Mipymes. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
Moreno, G. (2011). Abordaje del Consumo de Drogas en el Ámbito Laboral. Asociación Proyecto Hombre, 21-23. Recuperado de https://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2011/11/consumo-alcohol-ambito-laboral.pdf
Muñoz, D. (2011). Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en las Instituciones prestadora de servicios (IPS) en la Ciudad de Riohacha, empleando la Oshas 18000, enfocado a funcionarios y contratistas de IPS, CEDES Y RENACER. Escenarios, 9(1), 24-37.
Muñoz, M. (2014). Diseño y Evaluación de un Programa de Prevención de Consumo de Alcohol en una Institución Universitaria Diseñado con los Estudiantes.Psicogente, 17(32), 365-378 https://doi.org/10.17081/psico.17.32.462
Observatorio de Drogas de Colombia. (2018). Sustancias psicoactivas. Recuperado de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas
Ochoa, E. y Madoz, A. (2008). Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral. Med Segur Trab, 54(213), 25-32. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2008000400003
Sanitas. (s.f.). Hábitos de vida saludable. Recuperado de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/prepro_080021.html
Santiago, I. (2014). Efectos del Consumo de Drogas Sobre la Salud del Adolescente y sus Consecuencias en el Ámbito Familiar y Social (trabajo de grado). Universidad de Granada, España.
Valls, V. (2010). Fomento de una vida saludable en el entorno laboral. Recuperado de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8256/vida_saludable_cast.pdf
Velázquez, S. (2013). Programa institucional actividades de educación para una vida saludable (unidad 3). México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.