Percepción de los padres sobre la discapacidad de sus hijos. Una mirada desde Terapia Ocupacional
Resumen
El presente artículo es el resultado de una revisión temática sobre la percepción de los padres sobre la discapacidad de sus hijos. Una mirada desde Terapia Ocupacional, del cual surge el interés de las estudiantes del programa de Terapia Ocupacional como un ejercicio académico del curso de Epistemología Específica, que cual inició con la identificación de las diferentes cualidades relacionadas con la discapacidad, la percepción de los padres, las dificultades que se presentan dentro del contexto familiar, debido a la discapacidad de un hijo. Así mismo, se analiza el abordaje de Terapia Ocupacional en el entorno familiar y los diferentes contextos y entornos que apoyan o inhiben una participación adecuada personal y familiar, como también los diferentes referentes tomados como guía para el desarrollo del artículo.Biografía del autor/a
Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana
Docente del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Leidy Montilla Cadena
Estudiantes del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Danna Rosales Rosales
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Leidy Tarapues Calderón
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Ávila, A., Martínez, R., Matilla, R., Máximo, M., Méndez, B. y Talavera, M. (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. (2da. ed.) [Traducción]. Traducido de: American Occupational Therapy Association.
Azkoaga, F. (2012). Trabajando con las familias de las personas con discapacidad. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 31(192), 33-50.
Benítez, Y. y Soto, E. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(3), 1023.
Castillo, S., Toloza, M. y Vargas, K. (2016). Participación de la familia en la intervención de terapia ocupacional: experiencias de madres y padres de niñas y niños con parálisis cerebral de la ciudad de Valdivia. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(2), 93-106.
Cunha de Araújo, C, Paz-Lourido, B. y Verger, S. (2016). Tipos de apoyo a las familias con hijos con discapacidad y su influencia en la calidad de vida familiar. Ciência & Saúde Coletiva, 21(10). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/630/63047756015.pdf
Estevez, C., Castello, N. y Tirado, S. (2015). ¿Conocen los profesionales las necesidades de los padres de niños con patología del desarrollo?. Escritos de Psicología (Internet), 8(2), 61-70.
Floyd, M., Zambrano, J., Antó, A., Jiménez, C., Solórzano, C. y Díaz, A. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Rev Salud Uninorte, 28(2), 227-237.
García, E. (2015). Niveles de ansiedad y depresión en cuidadores de personas con discapacidad que acuden al Sub Centro de salud de Chimbacalle. Quito: UCE.
Giné, C., Balcells-Balcells, A., Simó-Pinatella, D., Font, J., Pro, M., Mas, J. y Carbó, M. (2011). Necesidades de apoyo de las familias de personas con discapacidad intelectual de cataluya. Siglo Cero, 42, 31-49.
Martínez, J. (2011). Duelo de los padres ante el nacimiento de un niño con discapacidad. Iatreia, 14(2). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/3805/3521
Mella, A. (2010). La influencia de la familia en terapia ocupacional con pacientes hemipléjicos. TOG (A Coruña),7(12), 35. Recuperado de http://www.revistatog.com/num12/pdfs/original2.pdf
Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch Argent Pediatr, 101(2), 133-142. Recuperado de http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/133.pdf
Núñez, R. y Silva, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (8). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/229/345
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/
Ruíz, C., Ramírez, C., Miranda, A., Camargo, R., Urquijo, G. y González, C. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Revista Salud Uis, 45(1). Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/3299/3792
Sánchez, P. (2014). Discapacidad, familia y logro escolar. Recuperado de http://rieoei.org/1538.htm
Torrico, M., Santín, M., Villas, M., Menéndez, S. y López, M. (2012). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como Marco teórico de la Psicooncología. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf
Verdugo, M. (2011). Implicaciones de la Convención de la ONU (2006) en la educación de los alumnos con discapacidad. CEE Participación Educativa, 18, 25-34.
Vidal, Á. (2015). Terapia ocupacional centrada en la familia: intervención en el domicilio de jóvenes con parálisis cerebral y patologías afines. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14160/VidalMartinez_Angela_TFG_2014.pdf?sequence=2
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.