La solución a los conflictos psicosociales comienza con alternativas pacíficas de tu elección
Resumo
El presente artículo intenta recopilar todas las actividades y el respectivo desarrollo que se logró por medio de capacitaciones y talleres en colegios y en escenarios como el de Padres de familia y Adulto mayor de la Comuna 6 del municipio de San Juan de Pasto, mediante la labor que realiza la Casa de Justicia, sede Tamasagra.
Ante las diversas problemáticas presentadas en esta comuna, se resalta: la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas (Spa), el pandillerismo, los problemas en la comunicación familiar, frente a lo cual se observa la necesidad de interactuar en estos escenarios, para llevar un aprendizaje significativo mediante la lúdica, acompañado de técnicas didácticas que refuercen cada información planteada y brindar por medio de las capacitaciones, herramientas que contribuyan con el mejoramiento integral a nivel personal, familiar y social.
La aceptación en cada uno de los escenarios se ha convertido en una ventaja frente al compromiso, voluntad y actitud que las personas capacitadas desarrollaron para que las actividades planteadas finalicen con un flujo de responsabilidad y respeto.
Biografia do Autor
Érica Alejandra Castro
Estudiante del programa de Psicología Universidad Mariana
Referências
Delgado, A. y Nuñez, M. (2013). Programa con orientación instructiva educativa para la atención al adulto mayor en las casas de abuelos.Razón y Palabra. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/V82/02_DelgadoNunez_V82.pdf
Esteba, D. (s.f.). Recursos y estrategias para un aprendizaje activo del alumno en el aula de ELE.Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2013/43_esteba.pdf
González, Y. (s.f.). Escuela para padres: “Familias caminando con confianza”.Recuperado de http://www.foal.es/sites/default/files/docs/EPP%20familias%20Caminando%20con%20Confianza%20Ps.%20Panama%202012..pdf
Junta de Andalucía (s.f.). Guía de métodos y técnicas didácticas. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/html/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf
Moral, M., Ovejero, A., Sirvent, C. y Rodríguez, F. (2005). Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Intervención Psicosocial 14(2), 189-208.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2010). Como evaluar las actividades de capacitación en derechos humanos. Manual para educadores en derechos humanos. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/Manual_educadores_DH.pdf
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperada de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2000). Decreto 1477 de 2000 “por el cual se adopta el Programa Nacional Casas de Justicia” Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4798
Zúñiga, G. (1998). La pedagogía lúdica: una opción para comprender. Funlibre. Manizales, Caldas. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/GZuniga.htm
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Boletín

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.