La delincuencia juvenil: una ocupación que afecta a muchas otras
Resumen
Para lograr entender a cabalidad el tema que se abordará, se da a conocer que los jóvenes de la sociedad, muchas veces, quieren llamar la atención a través de grupos, parches, modas, pandillas, bandas, etc., que dan paso a problemas que no solo los afectan a ellos, sino también a la sociedad en sí, a las personas que los rodean: familiares, amigos y vecinos; en este caso, la delincuencia juvenil, es uno de los problemas que abunda en muchos lugares sin distinción de estrato social, ciudad o país; en esa medida, el ensayo estará orientado a definir las causas o fuentes que influyen o conllevan a un joven a convertirse en delincuente y, cómo estos comportamientos humanos afectan la ocupación de los individuos que rodean a este ser ocupacional.Biografía del autor/a
Dolly Eraso Mueses
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Angenent, (1996). Factores de fondo de la delincuencia juvenil. Nueva York: Peter Lang Publishing.
Araya, J. y Garat, O. (1998). Perfil psicosocial del sujeto de atención del sistema de rehabilitación conductual diurno del SENAME V Región. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de ValparaÃso, Chile.
Bronfenbrenner, U. (1987). EcologÃa del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós.
Clarizio y McCoy. (1981). Don drug offenders. Journal of Criminal Law, Criminology and Police Science, 62, 80-86.
Enrique Orts (Coord.) Catedrático de Derecho Penal en las Universidades de Santiago de Compostela, La Coruña y Valencia.
Espuny, F. (2003). Violeta sÃ, violencia no. Sigüenza: Ed. Rayuela.
FrÃas, M., López, A. y DÃaz, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: Un modelo ecológico. Estudios de PsicologÃa, 8(1), 15-44.
Garrido, V., Strangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de criminologÃa. Tirant Lo Blanch.
Gómez, A. y Arteman, I. (2008). Generalidades de la Terapia Ocupacional. En: Terapia ocupacional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Juby, H., y Farrington, D. (2001). Desentrañar el vÃnculo entre la interrupción Familias y delincuencia. British Journal of Criminology, 41, 22-40.
Kazemian, L. y Maruna, S. (2009). Desistance from Crime. En: M. Khron, A. Lizotte y G. Penly, (eds.). Handbook on Crime and Deviance.
Mackenzie, D. (2006). What Works in Corrections: Reducing the Criminal Activities of Offenders and Delinquents. Cambridge University Press.
McCord, J. (1993). Trastornos de la Conducta en el Nino. Editorial El Manual Moderno.
_____. (2001). Forging criminals in the family. In: W. Kluber (Org.), Handbook of youth and justice (pp. 223-235). Nueva York: Academic/Plenum.
Molinas, J. (2016). Ocupacion y significado: aportes a terapia ocupacional desde un modelo constructivista. España, 2016. Disponible de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjropngl9LTAhVEWSYKHQSTCnYQFggiMAA&url=https%3A%2F%2Fanimasalud.files.wordpress.com%2F2010%2F01%2Focupacion-y-significado-aportes-a-terapia-ocupacional-desde-un-modelo-constructivista.pdf&usg=AFQjCNGSwiAKckDFTyW1O-b3hoKHwQ4L0g
Morrison, D. y Cherlin, A. (1995). El proceso de divorcio y los Bienestar: un análisis prospectivo. Diario de Matrimonio y Familia, 57, 800-812.
Petersilia, J. (2005). Hard Time: Ex-Offenders returning Home after Prison. Corrections Today, 64(2). Recuperado de http://www.aca.org/fileupload/177/prasannak/Petersilia_web.pdf
Poblete, M. (2014). Identificación delictual juvenil: una propuesta de intervención ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 45-52Sindyess. (2014). No a la delicuencia. Planteamiento del problema. Recuperado de https://www.google.com.co/amp/s/noaladelincuencia.wordpress.com/2014/05/23/planteamiento-del-problema/amp/
Suárez, H. y Jama, V. (2015). Centro Ecuatoriano-Latinoamericano de Investigación y Capacitación Académica, Manta, Ecuador.
Townsend, E. y Wilcock, A. (2004). Occupational justice and client centred practice: a dialogue in progress. Can J Occup Ther. 71(2), 75-87.
Wells, L. & Rankin, J. (1991). Families and delinquency: a meta-analysis of the impact of broken homes. Social Problems, 38, 71-93.
Widom, C. y Ames, A. (1994). Consecuencias criminales de la sexualidad infantilPersecución. Child Abuse & Negligence, 18, 303-318.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.