Intervención psicológica a usuarios del programa Familia Canguro del Hospital Universitario Departamental de Nariño E.S.E
Resumen
El objetivo del presente proyecto fue brindar una atención integral mediante la intervención psicológica a usuarios del programa Familia Canguro del Hospital Universitario Departamental de Nariño E.S.E. Para tal fin, el paradigma abordado fue el cuantitativo, de enfoque empírico-analítico, diseño transversal; la población estuvo constituida por los usuarios del programa en mención, quienes asisten a los controles que realiza el equipo interdisciplinar; la técnica utilizada para evaluar los aspectos generales de vida fue la historia clínica y uso de test de tamizaje para valorar implicaciones en estado de ánimo, conducta y esquema cognitivo. Como resultados se obtuvo que el 98,77% de los casos atendidos correspondió a mujeres, mientras que el 1,23% hace alusión a hombres; en relación a factores de riesgo, en el 64,20% de los usuarios predomina el rasgo embarazo no planeado, en el 58,02% el diagnóstico o impresión diagnóstica, en un 19,75% el antecedente de consumo de SPA, y en un 9,88% la falta de una red de apoyo. Como conclusión se obtuvo que los factores de riesgo mayormente asociados al proceso de adaptación parental son el embarazo no planeado, la impresión diagnóstica y el antecedente de consumo de SPA. Además, la familia como principal red de apoyo y la historia de vida personal se convierten significativamente en factores protectores.Biografía del autor/a
Galia Sáez Mestra
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
David Esteban Yacelga Narváez
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(2), 363-369.
Álvarez. J. (s.f.). Terapia Familiar Sistémica. Recuperado de http://www.mentesabiertas.org/articulos/publicaciones/articulos-de-psicologia/terapia-familiar-sistemica-por-jose-alvarez
Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU. (2014). Recuperado de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001562.htm
Charpa, N. y Figueroa, Z. (s.f.). Método Madre Canguro Guías de Manejo. Fundación Canguro.
De Asociaciones, F. E. (2003). Psicología Clínica y Psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 24(85), 1-10.
Gantiva, C. (2010). Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en Colombia. Psychologia. Avances de la Disciplina, 4(2), 143-145.
López, R. (1996). La relajación como una de las estrategias psicológicas de intervención más utilizadas en la práctica clínica actual: Parte I. Revista Cubana de Medicina General Integral, 12(4), 370-374.
Moreno, J. (2015). Psicología clínica: revisión contextual y conceptual. Revista Electrónica Psyconex, 6(9), 1-20.
Pereyra, C. (1988). Que es la terapia familiar. Educación Médica Continua. Recuperado de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1988/pdf/Vol56-4-1988-11.pdf
Sierra, G. (2013). Soltar para volar “Corazón ocupado”. Bogotá, Colombia.
Stone, G. (1988). Psicología de la Salud: Una definición amplia. Revista latinoamericana de psicología, 20(1), 15-26.
Vera-Villarroel, P. (2004). Estrategias de intervención en psicología clínica: las intervenciones apoyadas en la evidencia. Liberabit, (10), 4-10.
Vuori, L. y Ortiz, N. (1974). Adaptación de la prueba de desarrollo mental de Griffiths a la población de Bogotá. Reordenación de los ítems. Revista Latinoamericana de Psicología, 6(347-361). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80560305
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.