Articulando a la Comunidad en experiencias comunitarias frente a la prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas
Resumen
El presente trabajo se realizó con el fin de sensibilizar y potencializar los recursos con los que cuenta la comunidad del Barrio Chambú, con el fin de reducir hábitos de consumo de sustancias psicoactivas por medio de estrategias de intervención psicosocial, las cuales se desarrollan desde seminarios taller, actividades lúdicas formativas que brindan espacios de bienestar. Este trabajo es producto de la práctica profesional en el área social, donde a través del contacto directo con la comunidad se logró el acercamiento a las necesidades, para luego, crear espacios que ayuden a fortalecer las habilidades sociales y así generar procesos de corresponsabilidad dentro de la comunidad.
Biografía del autor/a
Daniela Burbano Enrriquez
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Yisel Valdes Solarte
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en la promoción de la salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperpectivas. Individuo y Sociedad, 13(2), 109-120. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-399
Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. En: M. Gil (dir.), Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar (pp. 154-173). Universidad: Zaragoza.
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales (7ma. ed.). España: Siglo XXI Editores.
Cicua, D., Méndez, M. y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4(11), 115-134.
Choque, R. (2008). Habilidades para la vida en el ámbito escolar. Signo Educativo, 17(170), 45-48.
Contini, E. (s.f.). Las Habilidades sociales adolescencia temprana: perspectiva desde la psicología positiva. Recuperado de http:/www.palermo.edu/cienciassocilaes/publicaciones/pdf/psico9/9psico%2003.pdf.
Espindola, J. (2005). Análisis de problemas y toma de decisiones(3ra. ed.). México: Pearson Educación.
Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. (2013). Recuperado de www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Gades, (s.f.). Plan de Acción tutorial: Habilidades Sociales. Recuperado de http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/habilidades-sociales.pdf
Goméz, L., Suaréz, O. (s.f.). Habilidades para la vida. Recuperado de www.udea.edu.co/portal/page/.../85_habilidades_para_la_vida.pdf
Hundeide, K. y Armstrong, N. (2003). Guías para una buena interacción con tu niña o niño: programas internacionales para el desarrollo infantil. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/guiasinteraccion.pdf
Misitu, G., Herrero, J., Cantera, L. y Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona, España: UCO.
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400.
_____. (2006). Teoría Y Práctica De La Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Monroy, A. (2002). Salud y Sexualidad en la adolescencia y juventud. México: Pax México.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.55
Murillo, F. (2011). Investigación Acción, Métodos de investigación en Educación. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Roche, R. (2004). Inteligencia Prosocial. Educación de las emociones y valores (1ra. ed.). Cataluña: Servei de Publicacions.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Boletín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.