¿Por qué diseñar y validar herramientas para evaluar personas con accidente cerebro vascular en Terapia Ocupacional?
Keywords:
Terapia Ocupacional, Carga del ACV, DiscapacidadAbstract
Para el Terapeuta Ocupacional, según la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional llevada a cabo en Zaragoza (2004) una de las funciones más importantes en el ámbito de actuación asistencial se relaciona con la valoración de los problemas del paciente en las destrezas de ejecución, después de presentar accidente cerebro vascular –ACV-, alteraciones que indudablemente interfieren de manera significativa en las áreas ocupacionales y patrones de ejecución.
La revisión de antecedentes permite verificar que en la actualidad el Terapeuta Ocupacional está lejos de contar con un instrumento unificado propio para su quehacer, que permita evaluar específicamente a pacientes con secuelas de ACV. Actualmente se cuenta con herramientas de evaluación genéricas, las cuales posibilitan obtener información del estado de salud del paciente (Atención a las personas en situación de dependencia en España. 2004, p. 556) y su desempeño en las actividades de vida diaria básicas e instrumentales. Estas escalas, si bien permiten obtener información de los componentes musculoesquéticos del paciente, también brindan información de las alteraciones en el desempeño efectivo de algunas áreas de desempeño vitales en una persona.
Author Biographies
Vanesa Benavides Moreno, Universidad Mariana
Docente programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Vanesa Arcos Rodrigez, Universidad Mariana
Docente Terapia Ocupacional Universidad Mariana.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Boletín Informativo CEI

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.