Tecnologías emergentes al servicio de la formación de maestros: Inteligencia Artificial
Keywords:
Inteligencia Artificial (IA), enseñanza, aprendizajeAbstract
En los últimos años surgió una de las innovaciones tecnológicas más retadoras de todos los tiempos: la Inteligencia Artificial (IA), transformando los ámbitos sociales, económicos, académicos, a partir de las posibilidades que ofrece. El sistema educativo no ha sido ajeno a sus manifestaciones, por lo cual se ve obligado a identificar sus potencialidades, generando alternativas para aprovechar las ventajas y reducir los posibles daños colaterales que puedan surgir de un inadecuado manejo o desconocimiento de su injerencia sobre los procesos educativos actuales.
Author Biography
Yicela del Pilar Fierro Marcillo, Universidad Mariana
Profesora de la Maestría en Pedagogía
Universidad Mariana
References
Bengio, Y. (2018). Resistir a la monopolización de la investigación / Entrevistado por Jasmina Šopova. https://courier.unesco.org/es/articles/resistir-la-monopolizacion-de-la-investigacion
De Almeida, R. R., Santos, M. F. y Porto, J. C. (2016). Lectura de textos ficcionales y el enfoque escolar de literatura: contribuciones para una pedagogía de la elección. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.02
Estevés, Y. (2024). Educación del siglo XXI: el rol del docente de cara a la incorporación de la IA en procesos de formación. En Memorias del IV Congreso de Investigación en la Formación Posgradual: Balance y Proyecciones (pp. 227-241). Editorial UNAD.
Forero-Corba, W. & Negre, F. (2024). Techniques and applications of Machine Learning and Artificial Intelligence in education: a systematic review. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 209-253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491
González, F. y Rebolledo, R. (2023). El soporte automatizado para el aprendizaje online como apoyo auto-instruccional en LMS Moodle. Docencia Universitaria, 22(1-2), 32-39.
Jonassen, D. H. (2000). Computers as mindtools for schools: Engaging critical thinking. Prentice Hall.
Knox, J., Wang, Y., & Gallagher, M. (Eds.). (2019). Artificial Intelligence and Inclusive Education: Speculative Futures and Emerging Practices. Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-8161-4
Ministerio de Educación. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4302/inclusion-equidad-hacia-construccion-politica-educacion-inclusiva-colombia
Morillo-Lozano, M. (2016). Aprendizaje adaptativo [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/21000
Román, C. E., (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación superior on line. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (26), 1-18.
Sandoval, E. S. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas: ¿reales o futuras? Revista Boletín REDIPE, 7(11), 155-171.
Siemens, G. (2013). Learning analytics: The emergence of a discipline. American Behavioral Scientist, 57(10), 1380-1400. https://doi.org/10.1177/0002764213498851
Trujillo, J. M. (2024). Inteligencia artificial y la promesa de una educación inclusiva. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 20(1), 1-4. https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.1
Tünnermann, C., (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32.
Zapata-Ros, M. (2015). Analítica de aprendizaje y personalización. Campus virtuales, 2(2), 88-118.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Boletín Informativo CEI

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.