Intervención de Terapia Ocupacional en infarto cerebral
Abstract
El infarto cerebral o ictus isquémico significa muerte celular en determinada región del cerebro. De acuerdo con Gutiérrez-Zúñiga et al. (2019), es una lesión dentro del tejido cerebral, irreparable, que se da como consecuencia de una isquemia focal en las arterias cerebrales durante un tiempo suficiente para evitar la restauración del flujo sanguíneo. Según las causas, los infartos cerebrales isquémicos se clasifican en: aterotrombótico, que es la presencia de placas ricas en lípidos en la pared de las arterias de medio y gran calibre; cardioembólico, que se origina por la obstrucción de una arteria cerebral por un émbolo procedente del corazón; lacunar, que se trata de un pequeño infarto cerebral, profundo, provocado por la oclusión de una pequeña arteria perforante intracraneal de causa inusual e incierta (Vegas-Cuevas et al., 2019; Guerra- García et al., 2018; Vahedi y Biousse, 1999).
Author Biographies
María Lucía Morales Anacona
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
References
Aguilar, J. L. (2019). Situación actual del dolor agudo postoperatorio en el Sistema Nacional de Salud. Las tecnologías de la información y comunicación ayudan a conseguir un hospital (y atención primaria) sin dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 26(3), 139-143. https://doi.org/10.20986/resed.2019.3739/2019
Almeida, D. M. de. (2021). Avaliação interdisciplinar da diadococinesia: coordenação motora, função executiva e escolaridade [Tesis Doctoral, Universidad de São Paulo]. https://doi.org/10.11606/D.5.2021.tde- 23032022-124721
Armingol-Alastuey, A. S. (2022). Programa de intervención desde terapia ocupacional: Estimulación sensorial en pacientes con alteraciones sensoperceptivas tras un ictus [Tesis de Pregrado, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/118338
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2020). Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: dominio y proceso (4.a ed.). https://www. studocu.com/es/document/universidad-de-burgos/ la-terapia-ocupacional-en-los-trastornos-cognitivos/ aota-2020-cuarta-edicion/17349125
Benítez-González, A. E. y Díaz, D. (2019). Desarrollo de un prototipo rehabilitador de mano con terapia restrictiva (CIT) a través de un microcontrolador Arduino nano [Tesis de Pregrado, Universidad Especializada de las Américas]. http://repositorio2.udelas.ac.pa/ handle/123456789/259
Briceño-Hernández, D. P. (2020). Plan de gestión en la aplicación de la Escala Barthel en el paciente adulto hospitalizado en el servicio de neuro-cirugía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao [Tesis de Especialidad, Universidad Nacional del Callao]. http:// repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5395
Calvopiña-Vela, O. R. (2021). Aplicación del método Rood como herramienta en el proceso terapéutico ocupacional [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25515
Díaz-Castro, W. M. y Rodríguez-López, Y. C. (2019). Método Perfetti como estrategia terapéutica en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular: Revisión Bibliográfica. Movimiento Científico, 13(1), 65-70. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13107
Gavilanes-García, M. P. (2021). Displasia y luxación de cadera en niños con parálisis cerebral (PC) en relación con el tono muscular, en el centro Neurogym Neurorrehabilitación durante febrero-marzo 2021 [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http:// repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/19375
Guerra-García, D., Valladares-Carvajal, F., Bernal-Valladares, E. y Díaz-Quiñones, J. (2018). Factores de riesgo asociados a ictus cardioembólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Revista Finlay, 8(1), 9-17.
Gutiérrez-Zúñiga, R., Fuentes, B. y Díez-Tejedor, E. (2019). Ictus isquémico. Infarto cerebral y ataque isquémico transitorio. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(70), 4085-4096. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.01.002
López-Sandoval, L. (2017). Eficacia del método kabat y de terapia del espejo para mejorar la calidad de vida en pacientes amputados por diabetes mellitus, hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo - 2017 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12893/3146/BC-TES-TMP-1940. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mercado, R. y Ramírez, A. (coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2.ª ed.). http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf
Nshimiyimana, J., Uwihoreye, P., Muhigirwa, J. C. y Niyonsega, T. (2023). Neurofunctional Intervention Approaches. Hideki Nakano. 10.5772/ intechopen.106604 https://doi.org/10.5772/intechopen.106604
Oliva-Sierra, M., Ríos-León, M., Abuín-Porras, V. y Martín- Casas, P. (2022). Eficacia de la terapia de espejo y terapia de observación de acciones en la parálisis cerebral infantil: revisión sistemática. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 45(2), e1003. https://doi.org/10.23938/ASSN.1003
Ordóñez-Rubiano, E. G., Moreno-Castro, P. S., Pineda- Parra, A. M., Mora-Maldonado, L. C., Peña-Segovia, A. C., Olivella-Montaña, M. C., Acosta, E., Enciso-Olivera, C. O., Marín-Muñoz, J. H., Ardila, A. y Ordóñez-Mora, E. G. (2019). Neuroanatomía funcional de la escala de coma de Glasgow. Revista Argentina de Neurocirugia, 33(2), 91-99.
Pathak, A., Gyanpuri, V., Dev, P. y Dhiman, N. (2021). El concepto Bobath (NDT) como rehabilitación en pacientes con accidente cerebrovascular: una revisión sistemática. Revista de medicina familiar y atención primaria, 10(11), 3983-3990. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_528_21
Rivera, S. B. y Vaquero, M. T. (2022). Proceso de terapia ocupacional en el seguimiento de bebés prematuros/ as de alto riesgo, posterior a su internación en la UCIN en la provincia de Santa Fe [Tesis de Pregrado, Universidad del Gran Rosario]. https://hdl.handle. net/20.500.14125/493
Vahedi, K. y Biousse, V. (1999). Lagunas y síndromes lacunares. EMC-Tratado de Medicina, 1(1), 1-4. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(99)70009-7
Vegas-Cuevas, J. A., Peraza-Rivas, D., Vegas-Peraza, C. y Vegas-Peraza, L. (2019). Ácido úrico como factor pronóstico de discapacidad neurológica y/o mortalidad en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica. Revista Chilena de Neurocirugía, 45(1), 45-55. https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.10
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.