Exoesqueleto mecatrónico para mano, enfocado a facilitar funciones de agarres en persona con lesión medular
Abstract
Desde el programa de Ingeniera Mecatrónica de la Universidad Mariana, se presenta, a continuación, los avances obtenidos con el estudio interdisciplinar denominado Desarrollo de un exoesqueleto mecatrónico para mano dominante, enfocado a facilitar funciones de agarres de una persona con pérdida de función motora, debido a una lesión medular en la ciudad de Pasto. Este proyecto tiene como objetivo general desarrollar un exoesqueleto mecatrónico para mano dominante, enfocado a facilitar funciones de agarres prensiles de una persona con pérdida de función motora. Dentro de la metodología estimada para su estudio está contemplada la captación de señales electromiografícas (EMG) del individuo, el procesamiento digital de estas señales y la construcción de un prototipo de exoesqueleto (ortesis), que será el actuador encargado de generar movimientos prensiles en la mano dominante que presenta pérdida de movilidad. Como herramienta de verificación y comprobación de la utilidad y eficiencia del prototipo antes-después, se recibió apoyo de estudiantes del programa de Terapia Ocupacional, quienes realizaron el estudio de caso del individuo y encontraron los indicadores de movilidad establecidos por la batería de jabsen Taylor.
References
Chávez, M., Rodríguez, F. y Baradica, A. (2010). Exoesqueletos para potenciar las capacidades humanas y apoyar la rehabilitación. Revista Ingeniería Biomédica, 4(7), 63-73. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1909-97622010000100008&lng=es&nrm=iso
Henao, C. y Pérez, J. (2011). Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular. Revista ciencias de la salud, 9(2), 159-172.
Heo, P., Gu, G. M., Lee, S. jin, Rhee, K., & Kim, J. (2012). Current hand exoskeleton technologies for rehabilitation and assistive engineering. International Journal of Precision Engineering and Manufacturing, 13(5), 807-824. https://doi.org/10.1007/s12541-012-0107-2
Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativa para la investigacipon en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Mora, L. (2018). Exoesqueleto vestible para mano (humana) enfocado a facilitar tareas de sujeción (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/18031
Organización Mundial de la Salud. (2013). Lesiones medulares. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/spinal-cord-injury
P4H Bionics Academy. (2020). Cursos certificados [Página Web]. Recuperado de https://www.p4hbionics.academy/
Polonio, B. (2015). Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas. Teoría y Practica (2.a ed.). España: Editorial Médica Panamericana.
Stokes, M. y Stack, E. (2006). Fisioterapia en la Rehabilitacion Neurologica (2.a ed.). España:Elsevier.
Yépez, M. (2017). Diseño mecánico de un prototipo de prótesis de mano (Tesis de pregrdo). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7295
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.