Pedagogías críticas latinoamericanas
Abstract
Lo multicultural se ha transformado en el adjetivo calificativo que muchas sociedades incluyen dentro de sus discursos políticos, y con mayor interés en los escenarios sociales y educativos, más que como un escenario de diálogo y compartir desde la experiencia del otro, se ha tornado en una característica propia a modo de bandera de las nuevas formas de apreciar el ser y estar en un lugar. Así las cosas, es imperante preguntar ¿Cómo el ser latinoamericano condiciona la forma de pensar el mundo? Y ¿Qué le corresponde pensar y sentir al hombre ubicado en este lugar de enunciación?
Author Biography
Luis Alberto Montenegro Mora, Universidad Mariana
Director Editorial UNIMAR
References
Albán, A. (2009). Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circulantes y prácticas de reexistencia. En: W. Villa y A. Grueso (comp.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Colombia, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía, M. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos del capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/pedagogias_criticas.pdf
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer S.A.
Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insur-gentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Boletín

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.