Práctica profesional: tras las rejas, la vida sí tiene sentido
Abstract
El presente estudio se llevó a cabo en el espacio de la práctica profesional psicosocial, desarrollada dentro del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Carcelario y Reclusión de Mujeres (EPMSC-RM) de la ciudad de Pasto. El objetivo del artículo es relatar el trabajo efectuado por el estudiante, quien culmina sus estudios de Psicología dentro de este establecimiento; es importante resaltar que la labor antes mencionada, se logró consolidar por medio de talleres lúdico-prácticos debidamente estructurados, desarrollados con estudiantes del Instituto Educativo Antonio Nariño (INEDAN), colegio público que le brinda la oportunidad, a estas personas, para que puedan culminar sus estudios de formación básica y media en el INPEC, además de contar con la participación de los asistentes al grupo de Promoción y Desarrollo que lidera la cárcel. Es así como fue posible aplicar 6 talleres, cada uno constituido por una actividad inicial, central y final, enfocados en lograr una aproximación a la construcción del sentido de vida de estos seres humanos privados de su libertad.Author Biography
Christian Arialdo Moreno Jaramillo
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
References
Barra, E (1998). Psicología social. Universidad de Concepción. Recuperado de http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf
Batidas, A. (2013). La importancia de la autoestima: cómopotenciarla. Valencia, España. Recuperado de http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/potenciar-la-autoestima/la-importancia-de-la-autoestima-comopotenciarla.html
Belloso, A. (2013). Talleres lúdicos, una oportunidad al juego. Centro Escolar católico Nuestra Señora de las Gracias. Santa Tecla. Recuperado de http://es.slideshare.net/anabellosodh/talleres-ldicos
Copello, L. (2010). Logoterapia en cárceles. Recuperado de http://logoforo.com/logoterapia-en-carceles/
Centro de Ayuda UCKG. (2016). Porque tu familia es importante. Recuperado de http://www.uckg.org/es/?p=42794
Días, L. (2010). Textos de apoyo didáctico. La observación. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Diccionario DefiniciónABC. (2007). Definición de test psicológico. Recuperado de http://www.definicionabc.com/social/test-psicologico.php
Elósegui, T. (2011). De cómo el trabajo duro te lleva a colegir tus objetivos. Recuperado de http://tristanelosegui.com/2011/07/24/de-como-el-trabajo-duro-te-lleva-a-cumplir-tus-objetivos/
Guía de Resolución de Conflictos. (s.f.) Recuperado de http://www.educarex.es/pub/cont/com/0055/documentos/10_Informaci%C3%B3n/05_Relaciones_interpersonales/Guia_resolucion_conflictos.pdf
El Congreso de Colombia. (1993). Ley 65. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/LEYES/LEY%2065%20DE%201993.pdf
El Congreso de Colombia. (2014). Ley 1709. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/LEYES/LEY%201709%20DEL%2020%20DE%20ENERO%20DE%202014%20Small.pdf
Oficina Contra la Droga y el Delito. (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre delito y droga. Cuarto informe conjunto. Sistema Subregional de Información e Investigación sobre drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
Proyecto de vida. (s.f.). Recuperado de http://www.mercaba.org/FICHAS/Red%20Joven/Dinamicas/dinamicas_04.htm
Quevedo, A (2012). Proyecto de Vida. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos35/proyecto-de-vida/proyecto-de-vida.shtml
Revista National Institute on Drug Abuse. (2015). Principios de tratamientos para la drogadicción: Una guía basada en las investigaciones. ¿Por qué algunas personas con problemas de drogadicción no pueden dejar de consumir drogas? Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para-la-drogadiccion/preguntas-frecuentes/por-que-algunas-personas-con-problemas-de-
Torres, U. (2012). La esquina del patrimonio cultural Colombiano. Cine foro como estrategia pedagógica. ¿Qué es? Recuperado de http://propatrimoniovirtual.wixsite.com/patrimonio/cineforo-que-es
Valverde, J. (s.f.). Los efectos de la cárcel sobre el preso: consecuencias de internamiento penitenciario. Univ. Complutense de Madrid. España. Recuperado de http://www.me.gov.ar/curriform/publica/valverde_efec_carcel.pdf
Velásquez, S. (s.f.). Proyecto vida. Unidad 1. Salud y prevención a las adicciones. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT105.pdf
Vilchis, X. (2010). Filosofía, cultura y sociedad. La importancia del respeto como valor fundamental de la responsabilidad social. Departamento de Humanidades del ITESM Campus Estado de México, México. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/fcys/2002/julio.html
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Boletín

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.