Programa de rehabilitación neuropsicológica en un grupo de pacientes psiquiátricos institucionalizados
Abstract
El presente artículo gira en torno a la descripción del proceso de diseño y aplicación de un programa de Rehabilitación Neuropsicológica en un hospital psiquiátrico de la ciudad de Pasto. Metodología: se trabajó en tres fases específicamente, la primera de evaluación neuropsicológica, la segunda el diseño y aplicación del programa y una última fase de post evaluación, además para el presente artículo se revisó más de 30 documentos que lo sustentan conceptualmente. Resultados: en la población evaluada los avances cognitivos estadísticamente significativos están relacionados con el progreso de las funciones: orientación, atención, percepción, memoria, lenguaje, motricidad y funciones ejecutivas. Conclusiones: se resalta la importancia y efectividad de los procesos de rehabilitación neuropsicológica con la población previamente descrita, los hallazgos encontrados giran en torno al progreso de la mayoría de las funciones intervenidas por los terapeutas, quienes a su vez, aportaron significativamente a la mejoría de los procesos de adaptación y funcionalidad intrahospitalaria.Author Biographies
Laura Melissa Cabrera Quiñones, Universidad Mariana
Egresada del Programa de Psicología Universidad Mariana
José Alberto Luna Hernández, Universidad Mariana
Docente y Coordinador del Laboratorio del Programa de Psicología Universidad Mariana
Diana Solarte Narváez, Universidad CESMAG
Docente Institución Universitaria CESMAG
References
American Psychiatric Association (APA). (2002). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-4®).American Psychiatric Pub.
Ardilla, A. y Rosselli, M. (2007). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46.
Benedet, M. (2002). Neuropsicología cognitiva: aplicaciones a la clínica ya la investigación. Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Burgess, P. (1997). Theory and methodology in executive functions research. En: P. Rabbit (ed.), Methodology of frontal and executive function (pp. 81- 111). Londres: Psychology Press.
Canadian Collaborative Mental Health Initiative. (2006). Better practices in collaborative mental health care: An analysis of the evidence base.Ottawa, Ontario, Canada: Author.
Carrión, J. (2010). Del daño cerebral. Mente y cerebro,45, 63.
Chew-Graham, C., Mullin, S., May, C., Hedley, S. & Cole, H. (2002). Managing depression in primary care: another example of the inverse care law?. Family Practice,19(6), 632-637.
De Familiares, C. (2008). Y Enfermos Mentales (FEAFES). Salud Mental y Medios de Comunicación: Guía de Estilo.
De Noreña, D., Ríos-Lago, M., Bombín-González, I., Sánchez-Cubillo, I., García-Molina, A. y Tirapu-Ustárroz, J. (2010). Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño ce-rebral adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Rev Neurol,51(11), 687-98.
Díaz, E. & Sosa, A. (2010). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero y demencia leve. Medisan,14(6), 0-0.
Dudek, D., Zieba, A., Jawor, M. y Elverson, D. (2000). Estilo específico de pensamiento genérico y el curso de la depresión mayor en hombres y mujeres: un estudio de tres años en Polonia. Revista chilena de neuro-psiquiatría,38(1), 15-22.
Flavell, J., Miller, P. & Miller, S. (1985). Cognitive development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Fundación INTRAS. (2004). Gradior. Redes de investigación, red en esquizofrenia. Neuropsicología en esquizofrenia.
Gómez, C., Balsategui, A., De La Hera, A., Gordón, J. y Odriozola, G. (2009). Médicos de familia y psiquiatras ante el paciente con depresión: la necesidad de readecuar enfoques asistenciales y dinámicas organizativas. Atención Primaria,41(1), 33-40.
Jacas, C. (2015). Rehabilitación de la Percepción Visual.
Lezak, M. (2004). Neuropsychological assessment. Oxford University Press, USA.
Lorenzo-Otero, J. (1995). La rehabilitación cognitiva. Montevi-deo: Facultad de Antioquia.
Luria, A. (1975). La organización funcional del cerebro. En: Psicología Contemporánea. Selecciones del Scientific América. Madrid: H. Blume Edicciones.
Luria, A. (1973). The Working Brain: An introduction to Neurop-sichology. New York: Basic Books Inc.
Manga, D. y Campos, F. (2000). Batería Luria-DNA: diagnóstico neuropsicológico de adultos: manual. TEA Ediciones.
Benedet, M. (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación Fundamento teórico y metedológico de la Neuropsicología Cognitiva. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Medalia, A. y Revheim, N. (2002). Lidiando con disfunciones cognoscitivas asociadas a impedimentos psiquiátricos. Oficina de Salud Mental del Estado de Nueva York.
Muñoz-Céspedes, J. y Tirapu-Ustárroz, J. (2004). Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista de neurología,38(7), 656-663.
Ostrosky, F., Ardila, A. y Roselli, M. (1994). Evaluación neuropsicológica breve en Español.NEUROPSI. México: Editorial Ma-nual Moderno.
Ostrosky, F. y Vélez, A. (2013). Neurobiología de las Emociones. Revis-ta Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 13, 1-13.
Prigatano, G., Zigler, L. & Rosenstein, L. (2003). The clinical neuro-psychological examination: Scope, cost, and health-care value. Clinical neuropsychology and cost outcome research, 15-36.
Quijano, M., Aponte, M. y Salazar, C. (2008). Cambios cognoscitivos en la enfermedad mental de pacientes que asisten al Programa de Hospital Día del Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle. Diversitas,4(1), 113-121.
Restrepo-Arbeláez. (1995). Rehabilitación en salud. Colombia: Universidad de Antioquia.
Reyes-Aragón, J., Rodríguez, M., Sánchez, A. y Gutiérrez, K. (2013). Utilidad de un programa de rehabilitación neuropsi-cológica de la memoria en daño cerebral adquirido. Libera-bit,19(2), 181-194.
Rodríguez, J. (2007). La Salud Mental en América Latina y el Caribe: desafios y perspectivas.Documento técnico de la Unidad de Salud Mental, Abuso de sustancias y rehabilitación.Wash-ington D.C.: OPS/OMS.
Rossini, P. y Pauri, F. (2000). Neuromagnetic integrated methods tracking human brain mechanisms of sensoriomotor areas « plastic » reorganisation. Brain Research Reviews, 33(2-3), 131-154.
Salmon, D. & Bondi, M. (2009). Neuropsychological assessment of dementia. Annual review of psychology,60, 257.
Valencia, M., Rascón, M., Otero, B. y Ryan, P. (2013). Descripción de la conducta de los pacientes psiquiatricos hospitalizados.
Wilson, B. (1991). Theory, assessment, and treatment in neuro-psychological rehabilitation. Neuropsychology, 5(4), 281-291.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Boletín

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.