Actividad y participación: una propuesta para evaluar desórdenes de modulación sensorial
Palabras clave:
Hiperactividad, Terapia Ocupacional, Integración SensorialResumen
Actualmente, es cada vez más común escuchar términos como: problemas de aprendizaje, déficit de atención, hiperactividad, problemas de coordinación motora, hasta problemas de conducta en nuestros niños y niñas, que realmente no son fáciles de justificar desde el punto de vista médico. Aunque en las últimas décadas estas entidades han sido objeto de numerosos estudios, sigue siendo compleja tanto su evaluación como los procesos de abordaje propuestos. La Terapia Ocupacional es una de las profesiones preocupadas por estas condiciones de la infancia, por su importancia con las áreas ocupacionales más destacadas en la niñez, como: las actividades de la vida diaria, la escolaridad y el juego.Biografía del autor/a
Dayra Velasco Benavides, Universidad Mariana
Docente programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Diana Lagos Salas, Universidad Mariana
Docente programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Ayres, J. (1979). Sensory Integration and the Child. Los Ángeles: Western Psychological Services.
-------. (2008). Integración Sensorial en los Ni-ños. Desafíos sensoriales ocultos. Madrid, España: Editorial TEA.
Bickenbach J., Chatterji, S., Badley, E. & Üstün, T. (1999). Models of disablement, universalism and the CIDDM. (Modelos de discapacidad, universalismo y la CI-DDM) Social Sciences and Medicine.
Kramer, P. & Hinojosa, J. (2009). Frames of reference for pediatric occupational ther-apy. Philadelphia: Editorial Lippincott Wi-lliams & Wilkins.
Monje, C. (2011). Metodología de la inves-tigación cuantitativa. Guía didáctica. Escuela sur-colombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de comunicación y periodismo.
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión para la infancia y adolescencia: CIF-IA. Editorial: Minis-terio de Trabajo y Asuntos Sociales. Se-cretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).
Pineda, E. y Alvarado, E. (s.f.). Metodología de la investigación. Editorial: Organización Panamericana de la Salud.
Universidad Mariana. (2007). Reglamento de Investigaciones y Publicaciones. San Juan de Pasto: Universidad Mariana.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.