Aprovechamiento de residuos de pulpa de café como aditivo para la elaboración de cerveza artesanal
Palabras clave:
Aprovechamiento, residuos de pulpa de café, impacto ambiental, cerveza artesanalResumen
En Colombia, por cada millón de sacos de 60 kg de café almendra, se generan aproximadamente 162,900 toneladas de desechos de pulpa de café. Por este motivo, en el presente proyecto, se busca mitigar algunos impactos ambientales, como la contaminación de suelos y efluentes hídricos, asociados a estos residuos. El objetivo de la investigación fue evaluar el uso de pulpa de café como aditivo en el proceso de elaboración de cerveza artesanal tipo Golden Ale.
Biografía del autor/a
Leyder Orlando Ortiz Ortiz
Estudiante de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana
Fernelly Ortiz Navas
Estudiante de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana
Ángela Sofía Parra, Universidad Mariana
Profesora de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Arango, H. y Zapata, J. (2014, 1 de noviembre). Manejo de residuos sólidos en café [Blog]. https://residuossolidosdelcafe.blogspot.com/2014/11/manejode-residuos-solidos-producidosal.html
Café de Colombia. (s.f.). Historia del café de Colombia. https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de-colombia/
Decreto 1686 de 2012. (2012, 9 de agosto). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%201686%20de%202012.pdf
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (s.f.). Producción de café de Colombia en 2020 fue de 13,9 millones de sacos. https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/produccion-de-cafe-de-colombiaen-2020-fue-de-139-millones-de-sacos/
Gallardo, P. (2021). Diseño de un sistema de costos por procesos para la producción del café Albanita en la Asociación Agropecuario del municipio de Albán departamento de Nariño en San José de Albán para el año 2021 [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño]. Repositorio Institucional Aunar. http://repositorio.aunar.edu.co:8080/xmlui/handle/20.500.12276/1173
Hernández, L. y Muñoz, L. (2019). Evaluación de la incorporación de la fruta Passiflora edulis (maracuyá) en el proceso de producción de cerveza artesanal tipo Pale Ale [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria de América]. Repositorio institucional. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/7606
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificados (Icontec). (2022). Norma Técnica Colombia NTC 5113. Bebidas alcohólicas. Métodos para determinar el contenido de alcohol.
Párraga, J. y Zapata, C. (2022). Evaluación de cerveza artesanal tipo ale con dos tipos de lúpulo y uso de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como sustituto parcial de la levadura.
Puerta-Quintero, G. y Ríos-Arias, S. (2011). Composición química del mucílago de café según el tiempo de fermentación y refrigeración. Cenicafé, 62(2), 23-40. https://www.cenicafe.org/es/documents/2.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.