¿Cómo aprendieron los niños? Una respuesta desde el constructivismo social subyacente del contexto histórico y sociocultural actual
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3851Palabras clave:
teoría del aprendizaje, constructivismo social, interacción social, contexto socioculturalResumen
En el presente artículo, se pretende analizar el aprendizaje de los niños en la primera infancia, a partir de los principios que rigen la teoría constructivista social propuesta por Lev Vygotsky, dentro del contexto histórico y sociocultural actual; además, teniendo en cuenta los impactos de la pandemia por COVID-19. La metodología se basó en la revisión documental y en la hermenéutica dialéctica e interpretativa de distintas investigaciones e informes de organismos internacionales que muestran información relevante sobre la temática. Entre los principales hallazgos, se evidenció que el proceso de aprendizaje en los niños deja vacíos y falencias que deben subsanarse prospectivamente, porque el factor fundamental para que ellos adquirieran conocimiento, destrezas, habilidad y otras conductas se basa principalmente en las interacciones sociales, así como en el desarrollo cognitivo y afectivo, el cual fue interrumpido por causa de la pandemia. Entre las conclusiones, se resalta el reto de asumir la nivelación de los niños y la preparación que debe existir para enfrentar este tipo de eventualidades.
Biografía del autor/a
Danni Dexi Redondo Salas, Universidad de La Guajira
Principal Investigator. Doctoral student in Educational Sciences. Universidad Simón Bolívar. Master in Education with emphasis in Early Childhood Education, Universidad del Norte. Teacher, Universidad de La Guajira.
Pedro Julio Puentes Rozo, Universidad del Atlántico
Doctor in Psychology with a focus on Cognitive Neuroscience, Universidad de Maimonides, Buenos Aires, Argentina; Master in Neuropsychology, Universidad de San Buenaventura, Medellín. Researcher-Professor of Doctorate in Educational Sciences, Universidad Simón Bolívar. Researcher-Professor, Universidad del Atlántico, Barranquilla.
Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de La Guajira
Master in Social Enterprise Development and Management, Universidad Simón Bolívar; Specialist in Social Management. Social Worker. Teacher Universidad de La Guajira.
Referencias bibliográficas
Amayuela, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario [Communication and its relation to education in the university context]. Alternativas en Psicología, 8-19.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica [The research project. Introduction to scientific methodology] (6.a ed.). Editorial Episteme.
Arias, L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógica que realiza el docente en el aula [The social interactions that take place in the classroom and their relationship with the pedagogical practice of the teacher in the classroom]. Revista Posgrado y Sociedad, 9(2), 32-57.
Basilaia, G. & Kvavadze, D. (2020). Transition to online education in schools during a SARS- CoV-2 coronavirus (Covid-19) pandemic in Georgia. Pedagogical Research, 5(4), em0060. https://doi.org/10.29333/pr/7937
Butcher, K. & Plecher, J. (2016). Cognitive development and sensory play. East Lansing, MI.
Cámara, Á., Núñez Cubero, L., & Romero Pérez, C. (coords.). (2017). Teoría de la educación. Capacitar para la práctica [Theory of education. Training for practice]. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 29(2), 277-278. https://doi.org/10.14201/17516
Castellanos, E. & Castro, J. (2017). Estrategias didácticas para mejorar la lectura y la escritura [Teaching strategies for improving reading and writing skills]. Revista Scientific, 2(6), 74-91. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.4.74-91
Castillo, M. & Gibert, J. (2021). Determinar factores de riesgo en la adquisición de la lectoescritura en estudiantes de primer año básico mediante trabajo remoto [To determine risk factors in the acquisition of literacy in first grade students through remote work] [Tesis de Pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Repositorio de la UAHC. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/6477
Cisternas, C. & Droguett, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky [The relationship between language, development and learning from Vygotsky's sociohistorical theory]. [Trabajo de investigación]. https://n2t.net/ark:/13683/pnnF/zev
Dreesen, T., Akseer, S., Brossard, M., Dewan, P., Giraldo, J.-P., Kamei, A., Mizunoya, S., & Ortiz, J. S. (2020). Promising practices for equitable remote learning: Emerginglessons fromCOVID-19 education responses in 127 countries. Innocenti Research Briefs. https://www.unicef-irc.org/publications/1090-promising-practices-for-equitable-remote-learning-emerging-lessons-from-covid.html
Galán, B. & Murillo-Estepa, P. (2020). Interacción social y cultural como vía de aprendizaje del docente en ejercicio [Social and cultural interaction as a way for in-service teachers to learn]. Revista Espacios, 41(20), 61-74.
Gil-Velázquez, C. L. (2020). Los paradigmas en la educación. El aprendizaje cognitivo [Paradigms in education. Cognitive learning]. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 2(4), 19-22. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/5123
Grupo Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de la política pública [Impact on education and public policy responses]. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Gualdrón-Moncada, J. P. (2021). La pandemia de COVID-19 y su impacto en los niños: perspectiva desde un punto holístico [The COVID-19 pandemic and its impact on children: perspective from a holistic point of view]. MedUNAB, 24(3), 335-339. https://doi.org/10.29375/01237047.4307
Heredia, Y. Z., Sastoque, Y. E., & Sánchez, N. I. (2022). Habilidades resilientes en niños de primera infancia en época de post pandemia [Resilient skills in early childhood children in post-pandemic times]. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1514-1532. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.431
Hernández, R. & Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica [The scientific research process]. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.
Inga, F.M. (2020). Concepciones que tienen las docentes sobre las interacciones sociales entre niños y niñas de 5 años de una institución pública del cercado de Lima, 2019 [Conceptions that teachers have about social interactions between 5-year-old children of a public institution of the cercado de Lima, 2019] [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio institucional. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8939
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). (2020). Educación y pandemia. Una visión académica [Education and pandemic. An academic view]. Universidad Nacional Autónoma de México. www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Khati, K. & Bhatta, K. (2020). Challenges of Online Education during COVID-19 Pandemic in Nepal. International Journal of Entrepreneurship and Economic Issues, 4(1), 45-49. https://doi.org/10.32674/ijeei.v4i1.45
Kim, J. (2020). Learning and Teaching Online During Covid-19: Experiences of Student Teachers in an Early Childhood Education Practicum. International Journal of Early Childhood, 52, 145-158. https://doi.org/10.1007/s13158-020-00272-6
Ley 115 de 1994 (1994, February 8). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Loaiza, Y. E. & Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes [Context of teachers' and professors' pedagogical practices]. Plumilla Educativa, 19(1), 60-78. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2474.2017
Martínez, J. & Mendizabal, A. B. (2019). El paradigma ambiental en la formación universitaria y el comportamiento de estudiantes [The environmental paradigm in university education and student behavior]. Revista Académica CUNZAC, 2(1), 41-51. https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.10
Millán, A. (2018). Positivismo aprendizaje y enseñanza de la historia de Venezuela [Positivism, learning and teaching of Venezuelan history]. Revista Ciencias de la Educación, 28(51), 395-407.
Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual [Virtual education in pandemic: a perspective from today's Venezuela]. Revista Educare, 24(3), 387-404. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377
Murillo, F. & Duk, C. (2020). El COVID-19 y las brechas educativas [COVID-19 and educational gaps]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Naslum, E., Alpizar, G., Biehl. L., Ochoa, L., García, J.F., Hernández, J.L., Luna, U., Maragall, J., Méndez, C., Montaño, K., Namen, O., Peña de Osorio, B., & Thompson, J. (2020). Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19 [Remote initial education and mental health during the pandemic COVID-19]. Hablemos de Política Educativa América Latina y el Caribe, (4), 1-27.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2021). Informe Retorno escolar presencial pospandemia en Iberoamérica: avances, reflexiones y recomendaciones [Report Post-pandemic return to school in Latin America: progress, reflections and recommendations]. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/informe-retorno-escolar-postpandemia-en-iberoamerica-avances-reflexiones-y-recomendaciones
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (s.f.). Educación: del cierre de escuelas por el COVID-19 a la recuperación [Education: from COVID-19 school closures to recovery]. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unicef). (2020). Encuesta de percepción y actitudes de la población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana [Survey of Public Perceptions and Attitudes. Impact of the COVID-19 pandemic and the measures adopted by the government on daily life]. https://www.unicef.org/argentina/media/8056/file/Covid19-EncuestaRapida-InformeEducacion.pdf
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza [Constructivism as a theory and method of teaching]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Osorio, A. M. & Cárdenas, E. (2021). Respuestas de políticas públicas y desafíos para garantizar el bien-estar de la primera infancia en tiempos de COVID-19: un análisis comparado por América latina [Public policy responses and challenges to ensure the well-being of early childhood in times of COVID-19: a comparative analysis for Latin America]. IIPE UNESCO Oficina para América Latina. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/respuestas-de-politica-publica-y-desafios-para-garantizar-el-bien-estar-de-la-primera
Posso, R. J., Barba, L. C., & Otáñez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios [Behaviorism in the education of university students]. Revista Educare, 24(1), 117-133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229
Quintero, K. T. (2019). Transformación del aprendizaje desde el enfoque social (TADES) [Transformation of learning from a social approach (TADES)]. Revista Scientific, 4(13), 322-334. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.17.322-334
Rodríguez, M. (2020). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad [Comprehensive, ecosophic and diatopic hermeneutics. A rhizomatic transmethod in transmodernity]. Perspectivas Metodológicas, 20, 1-15. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
Sintema, E. (2020). Effect of COVID-19 on the Performance of Grade 12 Students: Implications for STEM Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 16(7), em1851. https://doi.org/10.29333/ejmste/7893
Toquero, C. (2020). Challenges and Opportunities for Higher Education amid the COVID-19 Pandemic: The Philippine Context. Pedagogical Research, 5(4), em0063. https://doi.org/10.29333/pr/7947
Trujillo, L. M. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas [Contemporary pedagogical theories]. Fundación Universitaria del Área Andina.
Vygotsky, L. (1982). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores [History of the development of the higher psychic functions]. Editorial Pueblo y Educación.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [The development of higher psychological processes]. Editorial Crítica.
Weeden, K., & Cornwell, B. (2020). The small world network of college classes: Implications for epidemic spread on a university campus. Sociological Science, 7, 222-241. https://doi.org/10.15195/v7.a9
Cómo citar
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |