LA FAMILIA UN MUNDO DE TERNURA O INFIERNO
Resumen
El presente artículo parte de la diferencia conceptual entre agresión y violencia, para comprender la problemática de la violencia intrafamiliar. Constata además, que la familia está perdiendo su calidad de ente protector; si bien ha cumplido una función social primaria, en la actualidad su rol está en constante transformación.
Según la actual literatura científica, la manifestación de la violencia que se vive dentro del hogar se tipifica de diversas maneras: la que se ejerce hacia los padres y adultos, los niños, las personas de la tercera edad, la pareja; los impresionantes datos que registra confirman su carácter público universal. Sus causas son multifactoriales, siendo determinante el contexto cultural. Aquí, desde una mirada cualitativa y general, se hará énfasis en la violencia de pareja, reconociendo en la mujer su principal víctima, lo que implica relacionar este fenómeno con la violencia basada en género.
Es necesario replantear el modelo de familia, de hombre y de mujer que se de-sea. También es pertinente conocer algunos de los marcos legales existentes, para crear espacios adecuados de información, atención y reparación de las víctimas.
Sin duda la solución de esta problemática no es responsabilidad exclusiva de la familia, del sector salud o del Estado; corresponde a toda la sociedad luchar por construir un cuerpo físico, psíquico y cultural sano, equitativo, libre, capaz de respetar la dignidad humana y todos sus derechos fundamentales.
Biografía del autor/a
Myriam Jiménez Quenguan, Agencia Española de Cooperación Internacional
Doctora en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid; Magíster en Literatura Hispano-americana, Instituto Caro y Cuervo; Especialización: Profesora e Investigadora en Lengua y Literatura Española, Agencia Española de Cooperación Internacional; Licenciada en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño.
Miguel Darío Martínez Vélez, Universidad Cooperativa de Colombia, San Juan de Pasto, Colombia
Especialista Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, sede Pasto; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Cooperativa de Colombia; Médico Cirujano, Universidad de Caldas.
Referencias bibliográficas
ª Asamblea Mundial de la Salud. (1996) Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública resolución WHA49.25. Recuperado el 28 de junio de 2011, de: www.caminos.org.uy/49asambleamundialdelasalud.doc
Agustina. (2010) Violencia Intrafamiliar. Raíces, factores y formas de la violencia en el hogar (VIF). Madrid/Buenos Aires/Montevideo: EDISOFER/ Euros Editores S. R. L. / B de F.
Asamblea General de la ONU. (1948) Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos. Recuperado el 28 de junio de 2011, de: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948DeclaracionUniversal.htm?gclid=CP2p__P9p7cCFSVp7AodUQoA3g
Caicedo, C. (2005) Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. En: Les droits de l ́homme, l’interdit de la violence scolaire et familiale. Recuperado el 29 de junio de 2011, de: http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdfy www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/.../Caicedo.pdf
Carmona-Fonseca, J. (2005) Cambios sociodemográfi-cos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. En: Biomédica, 25, 464-480. Recuperado el 29 de junio, de: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v25n4/v25n4a06.pdf
Carreño Samaniego, P. (2008) Violencia Intrafamiliar Co-lombia, 2007. Forensis 2007 Datos para la Vida. Bogotá: Ins-tituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fondo de Prevención Vial Prevenir es Vivir, 99-139
Carreño Samaniego, P. (2009) Violencia Intrafamiliar Colombia, 2008. Fo-rensis 2008 Datos para la Vida. Bogotá: Instituto Nacio-nal de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fondo de Prevención Vial Prevenir es Vivir, 107-151.
Carreño Samaniego, P. (2010) Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2009, ni-ños, niñas y adolescentes y mujeres, las víctimas de la violencia intrafamiliar. Forensis 2009 Datos para la Vida. 11(1). Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fondo de Prevención Vial Prevenir es Vivir, 107-151.
Carreño Samaniego, P. (2011) Descripción del comportamiento de la vio-lencia intrafamiliar. Colombia 2010. Revista Forensis 2010, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá. 100-156.
Carreño Samaniego, P. (2012) Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2011. Revista Forensis 2011, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá. 141-207.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2002) Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Colciencias, Ministerio de Protección Social. (2009) Encuesta Nacional de Salud 2007 - Departamento de Nariño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CENDEX, Sistemas Especializados de Información SEI.
Congreso de la República de Colombia. (2008) Ley 1257 de 2008. Recuperada el 29 de junio de 2011, de: http://www.unfpacolombia.org/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Ley_1257_de_2008.pdf
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2005) Boletín No. 3 del Observatorio de Asuntos de Género. A diez años de Beijing. Avances y retos del Estado colombiano, enero - marzo (p. 6). Bogotá. Recuperado el 28 de junio de 2011, de:http://www.equidadmujer.gov.co/Publicaciones/oag_boletin_3.pdf
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2006) La corte Constitucional frente a los derechos de la mujer. Una mirada de género a un conjunto de sentencias. Bogotá: Edición Especial.
Cortés, C. (2006) Violencia Intrafamiliar. Forensis 2005 Datos para la Vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medi-cina Legal y Ciencias Forenses, Fondo de Prevención Vial Prevenir es Vivir, 107-149.
Fiscalía General de la Nación. (2010) Perspectivas de Política Criminal Construyendo un derecho garantista (3ra. Ed.). Bogotá. Recuperado el 28 de junio de 2011, de: http://www.fiscalia.gov.co/en/wp-content/uploads/2012/03/revista.pdf
Fiscalía General de la Nación. (2011) Artículo de la Fiscalía General de la Nación. Recuperado el 29 de junio de 2011, de: http://www.fiscalia.gov.co/pag/entidad/quehacer.html
Flórez C. (2000) Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Banco de la República.
Forero, L. (2010) Violencia hacia la mujer inflingida por su pareja, Colombia 2004-2008. Recuperado el 29 de junio de 2011, de: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/PagWEB/PUBLICACIONES/FORENSIS/masatugo/PAREJA.pdf
Jiménez, M. (2009) ¿La violencia un juego sin origen? Revista Memorias, 5(12), 208-214.
Lorenz, K. (1985) Sobre la agresión: el pretendido mal. Madrid: Siglo Veintiuno. Recuperado el 29 de junio de 2011, de: http://www.4shared.com/document/QcYujOb_/Lorenz_Konrad_Sobre_la_agresio.html
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno Español. (s.f.) Concepto de violencia. Recuperado en abril de 2013 de: http://www.msssi.gob.es/va/ciudadanos/violencia/prevencion/indice-Contenidos.htm
Ojeda, G., Ordóñez, M. & Ochoa, L. (2005) Salud sexual y reproductiva en Colombia, encuesta nacional de demografía y salud 2005. Recuperado el 6 de octubre de 2006, de http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR172/FR172.pdf
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2003) informe mundial sobre la violencia y la salud, sinopsis. Recuperado el 30 el noviembre de 2010, de: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf
Pontificia Universidad Javeriana, PUJ, Instituto Pensar. (2009) Diplomado virtual Mujer y Género. Bogotá: PUJ.
Real Academia Española. (2011) Real Diccionario de la Academia de la Lengua Española, RAE, vigésima segunda edición virtual. Recuperado el 15 de marzo de 2011, de http://www.rae.es/rae.html
Red Nacional de Mujeres, Confluencia Nacional de Redes de Mujeres, Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas y Negras de Colombia, ANMUCIC. (2003) Las violencias contra las mujeres en Colombia, Informe presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003. Recuperado el 29 de marzo de 2011, de: http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_632226527/INFORME%20AUDIENCIAcol0024.pdf?url=%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentos%2FBD_632226527%2FINFORME+AUDIENCIAcol0024.pdf
Rojas, M. (2005) Conceptos clave, fenomenología, factores y estrategias en el marco de la violencia intrafamiliar. En: J. Agustina. (2010) Violencia Intrafamiliar. Raíces, factores y formas de la violencia en el hogar (VIF). Madrid/Buenos Aires/Montevideo: EDISOFER/ Euros Editores S. R. L. / B de F Ltda.
Russek, S. (2007) Violencia intrafamiliar y abuso físico. En: Crecimiento y bienestar emocional. Recuperado el 15 de noviembre de 2009, de: http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/abuso-fisico.html
Sierra, R., Maca, N. & Cortés, C. (2007) Impacto Social de la Violencia Intrafamiliar. Forensis 2006 Datos para la Vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fondo de Prevención Vial Preve-nir es Vivir. 79-150.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
esDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |