ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA COLOMBO-ECUATORIANA

Autores/as

  • Sara Esperanza Lucero Revelo Universidad Mariana

Palabras clave:

Aprendizaje dialógico, autogestión, autoreconocimiento, estrategias participativas, transfronterizo.

Resumen

Este artículo es resultado de la investigación titulada: “Principales Aspectos Económicos, Sociales y Culturales que Inciden en la Educación de Frontera de Diez Instituciones de Básica y Secundaria Ubicadas en los Municipios de Ipiales, Pupiales y Cumbal del Sur de Colombia y en los Cantones de Tulcán, Huaca, San Gabriel y Chical, del Norte de Ecuador”, realizada por un equipo de investigación binacional e interdisciplinar.

El presente artículo está dirigido a directivos, docentes, comunidades educativas, y gobernantes del sector de frontera, con el objetivo de dar a conocer tres estrategias que promueven la integración transfronteriza colombo-ecuatoriana, como son: el autoreconocimiento, el aprendizaje dialógico, y la autogestión. Se hace énfasis en la problemática más relevante, la movilidad humana, y desde esa realidad se orientan algunas alternativas de integración transfronteriza.

Finalmente, se concluye con los aportes de las tres estrategias participativas de integración transfronteriza, promotoras de la acción participativa de reflexión desde una perspectiva sociocrítica y, de la relación educación y políticas.

Biografía del autor/a

Sara Esperanza Lucero Revelo, Universidad Mariana

 Doctora en Psicorehabilitación y Educación Especial, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador; Magíster en Educación de Adultos, Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia; Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, San Juan de Pasto, Colombia; Psicóloga, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador; Licenciada en Educación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia; Diplomados en investigación científica, Universidad Mariana; Investigación cualitativa y proyección social, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD; Investigadora binacional, ponente internacional. 

Referencias bibliográficas

Casassus, J. (2003) La escuela y la (des) igualdad. Santiago de Chile: Lom ediciones.

Castañeda, E. (2005) Modalidades de intervención psicológica con familias en situación de violencia: maltrato infantil y abuso sexual infantil. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

García, J. (2004) Reseña Seminario Internacional sobre Políticas Educativas y Equidad. Recuperado el 4 de Octubre de 2010, de: http://www.unicef.cl/archi-vos_documento/110/seminario_educacion.pdf

García, J. (2006) La interculturalidad, voz de los afrocolombianos. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

García, S. & Torres, M. (2007) Formación intelectual en comunidades educativas excluidas en Ciudad de Bolívar. Revista Teoría y praxis investigativa, 2(2), 27-39.

Gómez, M. (2008) Paulo Freire: un educador para el siglo XXI. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, (11), Andalucía, España, 191-201. Recuperado el 20 de enero de 2012, de: http://www.ceuandalucia.com/escuelaabierta/pdf/articulos_ea11%20pdf/freire%20191-201.pdf

Ibarra, I. (2012) Memorias de trabajo con Pastoral Migratoria de Frontera y Consejo Noruego para Refugiados. 2009-2012. Tulcán, Ecuador: Pastoral Migratoria de Frontera y Consejo Noruego para Refugiados.

López, M. (1998) Ideología, diversidad y cultura: una nueva escuela para una nueva civilización. En: E. Rubio y L. Rayón, (Eds.). Repensar la enseñanza desde la diversidad. Sevilla: Kiriki.

Luzón, A., Porto, M., Torres, M. & Ritacco, M. (2009) Buenas prácticas exitosas de atención a la diversidad en centros educativos de secundaria. Una mirada desde la experiencia. Profesorado,Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 13(3), 217-238.

Montenegro, R. (2005) Frontera Colombo-Ecuatoriana: Historia y Destino Común. Revista sobre Fronteras e Integración, 10(18), 20-28. Recuperado el 20 de febrero del 2010, de: http://www.saber.ula.ve/bits-tream/123456789/18196/2/articulo2.pdf

Muñoz, A. (1997) Educación intercultural. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.

Padilha, P. (2009) Por una Pedagogía Intertranscultural. Cuaderno de Formação da Educação Cidada (Vol. II). Río de Janeiro: Intitulado Municipio que Educa.

Pulido, O., Heredia, M. & Ángel, C. (2010) Las desigual-dades educativas en Colombia, Serie ensayos de investigación Nº 1. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas 2009-2010. Recuperado el 30 de febrero de 2012, de: http://abrahamlincoln.edu.co/archivos/BTO/ANP/EDUCACION%20INFANCIA%20Y%20ADOLESCENCIA/DESIGUALDADES_EDUCATI-VAS_EN_COLOMBIA.pdf

Schmelkes, S. (2006) Universidades interculturales en México. Hacia una política de equidad e inclusión en educación superior. En: P. Díaz (ed.), Caminos para la inclusión en educación superior en el Perú. Lima: Orga-nización de Estados Iberoamericanos.

Cómo citar

Lucero Revelo, S. E. (2013). ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA COLOMBO-ECUATORIANA. Revista UNIMAR, 31(1), 23–34. Recuperado a partir de https://revistasumarianaeduco.biteca.online/index.php/unimar/article/view/378

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

Artículo Resultado de Investigación

Lenguajes:

español

Agencias de apoyo:

Universidad Mariana

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2013-06-13

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: