Adaptación y validación del Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU) en Universitarios Colombianos
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art5Palabras clave:
estrategias de aprendizaje, análisis de caminos, psicometría, cuestionario de evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios (CEVEAPEU), modelo de ecuaciones estructurales, validación de instrumentosResumen
En el presente artículo se presentan los resultados del proceso de adaptar y validar el componente afectivo y las estrategias metacognitivas de control del contexto, de búsqueda, recogida y selección de la información, y del procesamiento y uso de la información del cuestionario de evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios (CEVEAPEU) en universitarios en Colombia. La metodología se basó en los estudios instrumentales, que buscan identificar las propiedades psicométricas de un instrumento. La versión final del instrumento se nombra como Cuestionario de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios (CEAEU). La muestra fue 1.700 estudiantes de todo el país para la fase exploratoria y 661 estudiantes para la fase confirmatoria no aleatoria. Para la etapa confirmatoria, se utilizaron los modelos de ecuaciones estructurales (SEM); en esta etapa se determinó la validez convergente y discriminante, a partir de la fiabilidad compuesta (CR), el alfa de Cronbach y el coeficiente omega, varianza promedio extraída (AVE). Asimismo, se presenta el proceso desarrollado en cada fase de la investigación y el modelo SEM final, representado en un diagrama de caminos. El resultado es un instrumento de 31 ítems, divididos en 9 subescalas, con un modelo con bondad de ajuste, adecuado a los umbrales planteados por la teoría. El nuevo cuestionario es válido y confiable. Por lo tanto, el cuestionario, adaptado y validado, brinda información a quienes lo utilicen en el país para comprender los resultados de sus investigaciones.
Biografía del autor/a
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández, Institución Educativa Félix Henao Botero
Candidato a doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura. Docente de Matemáticas, Institución Educativa Félix Henao Botero, Medellín, Colombia. Integrante del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios sobre Educación –ESINED–.
Referencias bibliográficas
Aldana-Rabanales, K. (2021). Cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios (CEVEAPEU) validación con estudiantes guatemaltecos. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 15-27. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis.
Bustos, V., Oliver, A., Galiana, L. y Sancho, P. (2017). Propiedades psicométricas del CEVEAPEU: validación en población peruana. Educación XX1, 20(1), 299-318. https://doi.org/10.5944/educxx1.17513
Carretero, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551. https://www.redalyc.org/pdf/337/33705307.pdf
Carretero, H., & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: Consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882. https://aepc.es/ijchp/NDREI07_es.pdf
Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 2, 186-199. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22039
Dansereau, D. F. (1985). Learning Strategy Research. En J. Segal, S. Chipman, & R. Glaser (eds.), Thinking and learning skills (pp. 209-239). Lawrence Erlbaum Associates.
Díaz, A. (2009). Diseño estadístico de experimentos. Editorial Universidad de Antioquia.
Escobedo, M. T., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. https://doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004
Flora, D., & Curran, P. (2004). An empirical evaluation of alternative methods of estimation for confirmatory Factor analysis with ordinal data. Psychological Methods, 9(4), 466-491. https://doi.org/10.1037/1082-989X.9.4.466
Fornell, C., & Larcker, D. (1981). Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error: Algebra and Statistics. Journal of Marketing Research, 18(3), 382-388. https://doi.org/10.1177/002224378101800313
García, D., Cuéllar, O., Sastoque, J., Villarreal-Fernández, J., Hincapié, E., Botero, M. y Hénao, C. (2020). Diseño y validación de una propuesta evaluativa integral para cursos tipo MOOC [Ponencia]. 2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Sevilla, España, 1-10. https://doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9141096
Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Tirant lo Blanch.
Gargallo, B., Morera, I., Iborra, S., Climent, M. J., Navalón, S. y García, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje . Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 72(259), 415-435.
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Relieve, 15(2), 1-31. https://doi.org/10.7203/relieve.15.2.4156
Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2010). Multivariate Data Analysis. Prentice-Hall, Inc.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4.a ed.). McGraw-Hill.
Hilpert, J., Stempien, J., Van Der Hoeven Kraft, K. J., & Husman, J. (2013). Evidence for the latent factor structure of the mslq: A new conceptualization of an established questionnaire. SAGE Open, 3(4), 1-10. https://doi.org/10.1177/2158244013510305
Hilt, J. y Rodríguez, J. (2013, 18 al 22 de noviembre). Validación del CEVEAPEU en estudiantes universitarios mexicanos [Ponencia]. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0517.pdf
Jerónimo-Arango, L., Yaniz-Álvarez-de-Eulate, C. y Carcamo-Vergara, C. (2020). Estrategias de aprendizaje en estudiantes colombianos de grado y posgrado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.eaec
Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35, 401-415. https://doi.org/10.1007/BF02291817
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
López, P., Gallegos, S., Vilca, G. y López, M. (2018). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de Ciencias Sociales: un estudio empírico en la Escuela Profesional de Sociología UNAP. Comuni@cción, 9(1), 35-47. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n1/a04v9n1.pdf
Malhotra, N. K., & Dash, S. (2011). Marketing Research an Applied Orientation. Pearson Publishing.
Martínez-García, J., & Martínez-Caro, L. (2009). La validez discriminante como criterio de evaluación de escalas: ¿teoría o estadística? Universitas Psychologica, 8(1), 27-36. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n1/v8n1a2.pdf
Martínez, M. y Meza, J. (2013). Estudio comparativo: estrategias de aprendizaje, habilidades de autorregulación, metacognitivas y percepción de autoeficacia de alumnos de la licenciatura en psicología presencial y SUAyED de la FES-Iztacala. Revista Electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 2(1), 39-50. https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/view/43/37
Monereo, C. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Grao.
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf
Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
Peculea, L., & Peculea, A. (2017). A Correlative Study between Learning Strategies and Independent Learning at First Year Students Preparing to Become Teachers. Journal of Educational Science & Psychology, 7(1), 158-162. https://www.researchgate.net/profile/Edmond-Sebestyen/publication/323151323_A_pilot_study_of_time_management_behavior_scale_with_background_questions_amongst_university_students_Journal_of_Educational_Sciences_and_Psychology_VII_1B_17-22/links/5ab10e180f7
Pintrich, P. R. (2004). A conceptual Framework for assessing motivation and Self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16(4), 385-407. https://doi.org/10.1007/s10648-004-0006-x
Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf
Roys, J. y Pérez, Á. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros académicos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (19), 145-166. https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3570
Rubia, J. (2019). Revisión de los criterios para validez convergente estimada a través de la Varianza Media Extraída. Psychologia. Avances de la Disciplina, 13(2), 25-41. https://doi.org/10.21500/19002386.4119
Valderrey, P. (2010). SPSS 17. Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos. RA:MA.
Ventura-León, J. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/journal/773/77349627039/html/
Villarreal-Fernández, J. y Arroyave-Giraldo, D. (2022). Adaptación y validez de la escala de motivación del Motivated Scale Learning Questionnaire (MSLQ) en universitarios colombianos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(56), 119-150. https://doi.org/10.25115/ejrep.v20i56.4394
Weinstein, C. E., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (ed.), Handbook of research on teaching (pp. 315-327). Macmillan.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |