Actitud docente frente a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art7Palabras clave:
actitud, educación inclusiva, discapacidad intelectual, docenteResumen
Objetivo: determinar las actitudes de los docentes frente a los procesos de la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual, donde su actitud hacia estos, toma un papel importante en el acto educativo. Metodología: Paradigma mixto, que reúne métodos cuantitativos y cualitativos, mediante la encuesta EAPROF y la entrevista de relatos cruzados aplicada a 45 docentes. Resultados: los docentes entrevistados piensan que es difícil trabajar con estudiantes con discapacidad intelectual, porque logísticamente las instituciones no tienen la infraestructura adecuada, no hay capacitación suficiente, les quita más tiempo al preparar y planear clases diferentes, no hay acompañamiento permanente de un especialista en procesos de inclusión y tampoco cuentan con los recursos materiales apropiados. Conclusión: Además de generar políticas institucionales sobre la inclusión educativa, se debe generar una actitud desde el componente cognoscitivo, que sea más favorable a la diversidad y a las necesidades de los estudiantes.
Biografía del autor/a
Mónica Rosero-Calderón, Institución Educativa de Mallama
Magíster en Pedagogía. Licenciada en inglés – español. Docente de Aula de Inglés Institución Educativa de Mallama, Nariño.
Dayra Milena Delgado, Institución Educativa Agropecuaria La Vega
Magíster en Pedagogía. Licenciatura en Sociales. Docente de aula de Sociales Institución Educativa Agropecuaria La Vega, San Bernardo, Nariño.
Myriam Alicia Ruano, Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar
Magíster en Pedagogía. Socióloga. Docente de aula de Sociales Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, Aldana, Nariño.
Carlos Hernando Criollo-Castro, Universidad Mariana
Magíster en Discapacidad. Especialista en Gerencia Social. Terapeuta Ocupacional. Docente asociado Universidad Mariana, Nariño.
Referencias bibliográficas
Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, OEI.
Garzón, P., Calvo, M.I. y Orgaz, M.G. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de
Discapacidad (REDIS), 4(2), 25-45.
González, R., Palomares, A. y Domingo, B. (2017). Factores desencadenantes de la actitud del profesorado hacia la inclusión educativa. En Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 365-372). Universidad de Oviedo y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
González, K.M. (2018). Evaluación de las actitudes docentes hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la provincia de Concepción (Tesis Doctoral). Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3046/4/Tesis_Evaluacion_de_las_actitudes_docentes.Image.Marked.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Larrivée, B., & Cook, L. (1979). Mainstreaming: A study of the variables affecting teacher attitude. Journal of Special Education, (13), 315-324. https://doi.org/10.1177/002246697901300310
Márquez, N.G. y Andrade, A.I. (2020). Prácticas inclusivas de estudiantes en formación docente. Educación Física y Ciencia, 22(1). https://doi.org/10.24215/23142561e109
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional.
Muñoz, P.A., Velásquez, H.I. y Asprilla, W.F. (2018). Actitudes docentes frente a la educación para la diversidad (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4014
Palomares, P. (2004). Profesores y Educación para la diversidad en el siglo XXI. Universidad de Castilla. La Mancha, España.
Peña, G.X., Peñaloza, W.L. y Carrillo, M.J. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Revista Conrado, 14(65), 194-200.
Pérez, J. (2016). ¿Cómo se relacionan las características de los profesores con el bullying escolar? Revista Desarrollo y Sociedad, (77), 183-230. https://doi.org/10.13043/dys.77.5
Presidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto “por el cual se reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad”. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Ruiz, J. y Vásquez, G. (2005). Pedagogía y Educación ante el siglo XXI. Gráficos Loureira.
Schwarz, N., & Bohner, G. (2001). The construction of attitudes. https://dornsife.usc.edu/assets/sites/780/docs/schwarzz___bohner_attitude-construction-ms.pdf.
Sucaticona, G. (2016). Actitud del docente hacia la inclusión en maestros con y sin alumnos con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas estatales de la UGEL 01 (Tesis de Maestría). Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/991
Ubillos, S., Mayordomo, S. y Páez, D. (2004). Capítulo X: Actitudes: Definición y Medición. Componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. Psicología Social, Cultura y Educación, 301-326.
Vázquez, J.M., Hernández, J.S. Vázquez-Antonio, J., Juárez, L.G. y Guzmán, C.E. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |