EL MAPA CONCEPTUAL EN EL PROCESO DE INFORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
Palabras clave:
Construcción de textos, Estrategia de aprendizaje, Representación MentalResumen
Este trabajo es el producto de la reflexión pedagógica realizada en torno a la aplicación del mapa conceptual como estrategia de enseñanza, técnica de aprendizaje y medio de evaluación, en el espacio académico Investigación y Práctica pedagógica con un grupo de 32 estudiantes de pregrado, de la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Lengua Castellana de la Universidad Mariana, modalidad a distancia, en el Centro de Apoyo Tutorial de El Charco – Nariño - durante el periodo comprendido entre diciembre de 2009 y julio de 2010.La aplicación de esta estrategia didáctica se la realizó en cuatro momentos esenciales: la fase preparatoria o motivacional; la de materialización; la verbal y por último la fase mental. En el proceso investigativo se utilizó la Investigación Acción. El objetivo primordial fue “analizar los aportes del mapa conceptual en el proceso de información, para mejorar la construcción de textos escritos”, encontrando como resultado más significativo que su uso regular, tanto por el educador en los procesos de enseñanza, como por los educandos en el proceso de aprendizaje, permite una verdadera apropiación del conocimiento, además de favorecer la planeación y organización de información en el proceso de construcción textual. Entre las principales conclusiones se puede destacar que el mapa conceptual cumple diversas funciones; como estrategia de enseñanza puede ser utilizado en la planeación de una asignatura y de una clase; asimismo en la exploración de ideas previas, en la interacción teórico-práctica y en la socialización de saberes.
Biografía del autor/a
Haydée Sotelo Guerrero, Universidad Mariana, Pasto, Colombia
Universidad Mariana, Pasto, Colombia.
Esp. en Estudios Latinoamericanos, Educación e Investigación. Docente Universidad Mariana, Pasto, Colombia.
Referencias bibliográficas
Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1999) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México: Trillas
Bravo, S. Uso de mapas. Recuperado el 22 de agosto de 2010 de:http://www.educar.org/artículos/usode mapas.asp.
Carretero, M. (1997) Constructivismo y educación. México: Edi-torial Progreso. Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2005) Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós Comunicación, 16 ed.
Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2002) Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. 8ª reimpresión.
Galperin. P. Ya. (1987) Sobre la formación de conceptos y de las acciones mentales. La Habana: ENPES.
Gama, M. (2004) Biología: Biogénesis y Microorganismos. México: Pearson.
Gutiérrez, R. (1987) Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Ausubel. En: Enseñanza de las Ciencias, 5, 2, 118-128.
López, G. (2010) La lectura: Estrategias de Comprensión de textos.Recuperado de: http: //www.monografias.com/traba-jos13/libapren/libapren2.shtm,l.
Moreira, M. A. (1993) Teoría de Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul, Sao Paulo.
Niño Rojas, M. (2004) La Aventura de escribir. Del pensamiento a la palabra. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Ontoria Peña, A. (2003) Mapas Conceptuales: Una Técnica para Aprender. Madrid: Narcea.
Pérez G., H. (2006) Comprensión y Producción de Textos Educativos. Bogotá: Ed. Aula Abierta Magisterio. Universidad Abierta. (2003) Constructivismo y aprendizaje significativo.
Dirección de Investigaciones y postgrados. Capítulo 2. México: Mc Graw Hill.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |