Estado del arte en el tema de los organizadores gráficos en la representación de esquemas y diagramas
Palabras clave:
bases teóricas, esquemas, diagramas, organizadores gráficos, representación gráfica.Resumen
Hoy, más que ayer, buscar y encontrar información sobre los organizadores gráficos, constituye una tarea en apariencia sencilla. No solo se dispone de la información impresa, hay acceso a una mega fuente de datos: internet. En este contexto de aparente saturación temática, se busca ir más allá de la habitual compilación documental sobre los diferentes tipos de esquemas. Esta reseña muestra el producto de las búsquedas y encuentros en relación con su origen ancestral: inventores y evolución diagramática; así como los fundamentos contemporáneos, enmarcados en los principales postulados teóricos acerca del uso de los organizadores gráficos.Biografía del autor/a
Frank Edison Guerra Reyes, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales; Doctor en Currículo. Docente investigador de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
Miguel Edmundo Naranjo Toro, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador
Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doctor en Investigación Educativa. Rector y Docente investigador en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
Referencias bibliográficas
Almeida, E. (2005). Petroglifos en la Amazonía. Revista Ecuador Terra Incógnita, (33). Recuperado de http://www.terraecuador.net/nucanchig/33_nucanchig_petroglifos_amazonia.htm
Anderson, J. y Bower, G. (2014). Human Associative Memory. Washington, D.C.: Winston and Sons. https://doi.org/10.4324/9781315802886
Arteaga, C., Campos, G., y Bermúdez, R. (2006). Ciencias sociales e investigación social. México: Plaza y Valdés, S.A.
Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, S.A.
Bernal, J. (2007). La ciencia en la historia. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Barron, R. (1969). The use of vocabulary as an advance organizer. In Research in reading in the content areas: First year report. In: H. Herber & P. Sanders (Eds.), Syracuse. NY: Syracuse University, Reading and Language Arts Center. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED037305.pdf#page=34.
Buzan, T. y Buzan, B. (1996). El Libro de los Mapas Mentales. Barcelona: Ediciones Urano, S.A.
Chandler, D. (1998). Semiótica para principiantes. Quito: Abya-Yala.
De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (2011). Biografía del pensamiento. Bogotá: Magisterio Editorial.
Dupré, B. (2010). 50 cosas que hay que saber sobre filosofía. Barcelona: Planeta, S.A.
Gaarder, J. (2012). El mundo de Sofía (2a. ed.). Buenos Aires: Siruela Grupal.
García, A. (2012). La Teoría de Redes Relacionales: Correlatos neurológicos de un modelo lingüístico conexionista. Revista Onomázein, 26, 221-257. https://doi.org/10.7764/onomazein.26.08
Hawking, S. (2010). A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Crítica.
Heimlich, J. y Pitelman, S. (2007). Elaboración de mapas semánticos como estrategia de aprendizaje. México: Editorial Trillas.
Herrmann, N. (1981). El cerebro creativo. La formación y desarrollo diario. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/4742292/El-Cerebro-Triuno-de-Paul-McLean#scribd.
Hernández, F. (2011). Mapas conceptuales: la gestión del conocimiento en la didáctica (2a. ed.). México: Alfaomega Grupo Editor.
Hernández, P. y García, L. (1997). Enseñar a pensar: un reto para los profesores. Madrid: Tafor Publicaciones.
Iraizoz, N. y González, F. (2003). El mapa conceptual: un instrumento apropiado para comprender textos expositivos. Navarra: Castuera Ediciones. Recuperado de http://www.aprendizajesignificativo.es/libreria-digital/
Ishikawa, K. (2007). Introducción al control de calidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Jung, C. y Wilhem, R. (1961). El secreto de la flor de oro (2a. ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Kant, I. (2015). Crítica de la razón pura. (2a. ed.) La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas(1ª. ed., 8ª. reimp). México: Fondo de Cultura Económica.
Kellogg, R. (1979). Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid: Kapelusz.
Küstenmacher M. y Küstenmacher W. (2002). Energía y fuerza a través de los mandalas. Barcelona: Obelisco Ediciones.
Lamb, S. (2011). Senderos del cerebro. La base neurocognitiva del lenguaje. Mar del Plata: EUDEM.
Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje (2a. ed.) Madrid: Visor libros.
MacLean, P. (1990). The triune brain evolution / La evolución del cerebro triuno. New York: Plenun Press.
Montaner, J. (2008). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Neyra, T. (2009). Representaciones mentales: discusión crítica del modelo de situación de Kintsch. Revista Onomázein, 19, 111-138. https://doi.org/10.7764/onomazein.19.06
Novak J. y Gowin B. (1988). Aprendiendo a Aprender.Barcelona: Martínez Roca S.A.
Ontoria, P., Gómez, J. y Molina, A. (2010). Potenciar la capacidad de aprender y pensar: qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar. Madrid: Narcea Ediciones.
Pardo, Á. (2012). Configuración y usos de un mapa de procesos. Madrid, ES: AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos, S.A.
Regalado, M. (2007). Lectura de imágenes, elementos para la alfabetización visual. Curso básico. México D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A.
Rodríguez, R. (2010). Herramientas informáticas para la representación del conocimiento. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(2), 217-232.
Rossi, R. (2010a). La revolución del alfabeto. México: Correo del Maestro.
Rossi, R. (2010b). La cuna de la escritura. México: Correo del Maestro.
Rumelhart, D. y Ortony, A. (1982). La representación del conocimiento en la memoria. Revista Infancia y Aprendizaje, 19-20, 115-158. DOI: 10.1080/02103702.1982.10821949. https://doi.org/10.1080/02103702.1982.10821949
Sadoski, M. y Paivio, A. (2004). A dual coding theoretical model of reading. En R. Ruddell y N. Unrau (Eds.), Modelos y procesos de lectura teórica (5ª ed.) 1329-1362. Asociación internacional de Lectura. https://doi.org/10.1598/0872075028.47
Sanz, E. (2014). Las pinturas rupestres de Europa están en España. Revista Muy Historia. Recuperado de http://www.muyhistoria.es/prehistoria/articulo/las-pinturas-rupestres-mas-antiguas-de-europa-estan-en-espana
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6ta. ed.). México: Pearson educación.
Sperry, R., Gazzaniga, M., y Bogen, J. (1969).Interhemispheric relationships: The neocortical commissures, syndromes of hemisphere disconnection. Handbook of Clinical Neurology, 4, 273-290.
Valarezo, G. (2015). El sorprendente mundo norandino: la originalidad de nuestro ADN cultural. Quito: Fundación Sinchi Sacha.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |