El enfoque de competencias en la educación.¿UNA ALTERNATIVA O UN DISFRAZ DE CAMBIO?
Resumen
Un elemento que caracteriza y distingue a las reformas educativas es el de la “innovaciónâ€, tema que si bien significa un reto, su ejecución, la mayoría de las veces, va acompañada de una compulsividad que impide su consolidación y revisión conceptual. En este ensayo se parte de un cuestionamiento base: ¿realmente el enfoque de competencias representa una innovación, o sólo una apariencia de cambio? La idea es llegar a una articulación conceptual del término que permita caracterizar los elementos que definen a las competencias en educación y, desde un sentido más pedagógico, ubicar su posible aplicación en el campo curricular.Biografía del autor/a
Ãngel DÃaz Barriga, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
AGUT, S. y R. Grau (2001), “Una aproximación psicosocial al estudio de las competenciasâ€, en Proyecto Social, núm. 9.ALONSO, M. (1998), Enciclopedia del idioma, México, Aguilar.ARGUELLES, A. (comp.) (1996), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, México, CONALEP.Banco Mundial (1992), “Educación técnica y formación profesional. Documento de polÃticaâ€, Washington, BM.BRUNER, J. y D. Olson (1973), “Aprendizaje por experiencia directa y por experiencia mediatizadaâ€, en Perspectivas, vol III, núm. 1, Madrid, UNESCO.BUSTAMANTE, G. (2003), El concepto competencia III. Un caso de contextualización, Bogotá, Sociedad Colombiana de PedagogÃa.CANGUILHEM, G. (1978), Lo normal y lo patológico, México, Siglo XXI.CASTELLANOS, A. (s/f), “MetodologÃas para definir competencias†en Diseño curricular con base en competencias profesionales, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
RevistaEURIDYCE (2002), Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria, EURIDYCE. La Red Europea de Información en Educación, p. 21,http://eurydice.orgFOUCAULT, M. (1977), Vigilar y castigar, México, Siglo XXI. Grupo de Innovación y Excelencia de la Universitat de Barcelona, Facultad de Medicina (2002), “Competencias a adquirir por los estudiantes de Medicina durante el pregrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelonaâ€, Universitat de Barcelona, diciembre. Instituto Politécnico Nacional (IPN) (1996), “El modelo curricular de educación basada en competencias. Posibilidades y retos para su implantaciónâ€, en Revista Académica:Educación, Investigación y Vinculación. año 1, núm. 1, enero-febrero, México.MAGER, R. (1970), Confección de objetivos para la enseñanza, México, Ministerio de Educación.MARCUSE, L. (1969), FilosofÃa americana, Madrid, Guadarrama.NIETZCHE, F. (1982), La genealogÃa de la moral, México, Porrúa (Colección Sepan Cuantos…). Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORN) (2001), Una metodologÃa de diseñocurricular para programas de formación profesional por competencias, San Salvador, INSAFORN.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2002), Conocimientos y aptitudes para la vida. Resultados de PISA 2000, México, Santillana- OCDE.— (2005), Informe PISA 2003. Aprender para el mundo de mañana, México, Santillana-OCDE.PERRENAUD, P. (1999), Construir competencias desde la escuela, Santiago, Dolmen.POPHAM, James y Eva Baker (1970), El maestro y la enseñanza escolar, Buenos Aires, Paidós (Colección Educador).REY, B. (1999), “Las competencias transversales en cuestiónâ€, documento en internet, www.philosophia.cl/biblioteca/rey/competenciasROE, R. (2003), “¿Qué hace competente a un psicólogo?â€, en Papeles del Psicólogo, Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, núm. 83, diciembre.SNYDERS, G. (1972), Educación progresista, Madrid, Marova.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
esDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |