
Procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios
59
Line Cecilia Maestre Rodríguez
Gustavo Adolfo González Roys
en otro con relación a la comprensión lectora,
en el cual se hace más notorio la dicultad
de argumentar con ideas propias, aspectos
relacionados con textos leídos. Por consiguiente,
el nivel crítico es el nivel que no se logra
identicar con mayor facilidad.
Por ello, tomando en consideración al MEN
(1998), Gallegos y Cortés (2013), se establece
que los procesos cognitivos básicos pueden
inuir en las características de los niveles de
la comprensión lectora, por lo tanto, el análisis
permite lograr un nivel literal por medio del
reconocimiento y recuerdo de detalles: nombres
de personajes, incidentes, tiempo, lugar, ideas
principales y rasgos de personajes; y en un
nivel inferencial, permite el signicado principal,
general, tema o enseñanza moral.
Con respecto al proceso de síntesis, se logra
desarrollar un nivel inferencial a través de la
esquematización, mediante representaciones u
organizadores grácos y en la elaboración de
resumen, sintetizando los hechos o elementos
principales. Así como también, dicho proceso
cognitivo tiene gran inuencia en el desarrollo
del nivel de comprensión lectora crítico, ya que
permite emitir juicios de valor, juzgando, desde
un punto de vista ético, la actitud y/o las acciones
de los personajes, a través de la apreciación,
desarrollando una toma de conciencia sobre el
impacto psicológico o estético que el texto les
ha producido. Puede enriquecerse a través del
conocimiento de las técnicas literarias, del estilo
y de las estructuras empleadas y estableciendo
elementos de causa efecto, planteando hipótesis
acerca de las motivaciones de los personajes y
de sus interrelaciones con el tiempo y el lugar.
De igual manera, el proceso de clasicación
permite el desarrollo de los niveles literal,
inferencial y crítico, a través de la identicación
de secuencias, lo cual da a conocer el orden de las
acciones planteadas en el texto; en la agrupación
de objetos, lugares, personas y acciones, a
través de criterios en común y determinando
características de los personajes que no están
explícitas en el texto. En cuanto al proceso
de comparación, a través del establecimiento
de causa y efecto que determina un efecto o
consecuencia, permite lograr una comprensión
lectora en el nivel literal; por medio de la
formulación de conjeturas o hipótesis acerca de
los detalles, se logra un nivel de comprensión
inferencial y crítico.
Los resultados de la implementación de
estrategias para desarrollar procesos cognitivos
orientados a la comprensión lectora se obtuvieron
mediante un proceso –antes, durante y después
de la lectura de textos literarios–, de lo cual se
pudo establecer que dichos estudiantes lograron
avanzar en el desarrollo de la comprensión
lectora, además, se evidenció procesos
cognitivos como el análisis, identicando
características de personajes y situaciones,
asimismo, reconstruyeron relatos, títulos y
realizaron dibujos relacionados con el relato leído,
demostrando así el proceso de síntesis; también,
establecieron semejanzas y diferencias entre
elementos, situaciones y personajes, logrando
un proceso de comparación. De igual manera,
los agruparon con iguales características y así
determinar su función en el texto.
Lo anterior fue fundamental para que los
estudiantes lograran participar de manera
espontánea en la actividad; atendieron a
los detalles y realizaron transferencia con lo
aprendido en el texto con experiencias vividas y
conocimientos anteriormente adquiridos.
Las actividades antes y durante pretenden
focalizar en los niños la atención, despertar
su interés, activar el conocimiento previo,
movilizar los procesos imaginativos y
creativos, y promover la predicción.
Las estrategias para después de la
lectura buscan facilitar la reconstrucción del
signicado global y especíco del texto, así
como el reconocimiento de su estructura
organizativa (MEN, 1998, p. 64)
Es así que, para cada momento de la lectura, es
necesario implementar estrategias adecuadas,
ya que estas buscan un propósito, la motivación
es uno de ellos, porque el estudiante debe estar
motivado ante el texto que pretende leer, y ese
fue uno de los resultados obtenidos. De esta
manera, las ilustraciones, preguntas discursivas,
relaciones de palabras permitieron que los
estudiantes mostraran entusiasmo por el texto
y por las actividades a realizar.
Por lo tanto, antes de la lectura, es importante
animar a los alumnos a contar lo que saben
acerca del tema, con el n de conocer la
información que tienen y, a su vez, que se
interesen por conocer más (Solé, 1998). Lo
anterior conlleva que, durante la lectura, el
estudiante vaya elaborando sus predicciones,
vericando o construyendo sus interpretaciones
a medida que va leyendo (Solé, 1998).
En este sentido, los estudiantes anotaban
o subrayaban elementos de su interés, se
detenían a realizar relecturas, de esa manera,
lograron vislumbrar lo que decía el texto. Así, las
estrategias y la activación de procesos cognitivos
dieron paso a comprender el propósito del texto,