
210
Fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado
Diana Rosa Daza Blanco
Laura Milena Picón Pallares
Nerys Esther Martínez Trujillo
la comunicación constante con el docente, para
estar atentos a las actividades que les son
asignadas a los niños. Estos resultados son
similares a los planteados por Martín y Guzmán
(2016), al expresar que es muy común atribuir
esta falta de participación por cuestiones
laborales, aunque la realidad es que las madres
y los padres no tienen interés en participar.
La subcategoría ‘Importancia del apoyo de
los padres hacia sus hijos’ inició con las
interrogantes: ¿De qué forma colabora usted con
los compromisos escolares de su hijo? y, ¿Cómo
es su participación en las actividades académicas
organizadas por la escuela? Los entrevistados
expresaron que ellos están atentos para asistir
a las reuniones, entregas de evaluaciones,
al trabajo a distancia, pero, alegaron la poca
dedicación al trabajo directo de las actividades
escolares, las cuales son delegadas a la gura
materna, estando de acuerdo en la enseñanza
necesaria de los valores y principios basados en el
respeto y la tolerancia. Estos resultados dieren
de los argumentos de Flórez et al., (2017),
quienes sostienen que, el acompañamiento
familiar, visto desde la lente, inicialmente
de la responsabilidad y posteriormente de
la necesidad, se constituye en una práctica
benéca en el proceso de formación y proyección
del ser desde un referente académico; es decir,
un experimentar vivencialmente.
En cuanto a la tercera subcategoría, centrada
en la ‘Visión de padres y madres como
principales educadores’, en los resultados de la
entrevista estos coincidieron al manifestar que
en sus hogares enseñan a partir del ejemplo y
la práctica de normas basadas en la disciplina y
valores como la responsabilidad y la puntualidad,
que se maniesta en la realización y entrega de
las tareas, así como el respeto a sí mismo y a
los otros. Los resultados están en sintonía con
los planteamientos de González et al., (2017),
quienes arman que la familia, al ser el primer
contacto con la sociedad, cumple un papel
importante en el desarrollo de los hijos, dado
que tiene el poder de reestructurar la concepción
de niño como sujeto, de promover la formación
de sujetos críticos que reelaboran las pautas de
crianza y, además, pueden centrar a las madres
como primeras cuidadoras, como sujetos con
voz y voto, transformándolos en sujetos de
derecho dentro de la familia y la sociedad.
De lo anterior, se desprende la cuarta subcategoría,
que permitió analizar la Comunicación entre los
padres y los hijos, caracterizada primeramente
por las actividades que comparten juntos, donde
la mayoría de los entrevistados manifestaron
que, actualmente por la pandemia de Covid-19,
se reduce a paseos a sitios de esparcimiento
al aire libre como plazas, otros manifestaron
compartir la actividad de hacer tareas e ir de
viaje. Sin embargo, hubo quienes manifestaron
que muy poco se comparte por el poco tiempo
libre a causa del trabajo de los padres, con lo
cual se reitera además la poca atención y apoyo
directo a las tareas de los hijos. Estos resultados,
en las primeras expresiones se asemejan a lo
planteado por Raimundi et al. (2017), quienes
maniestan que la comunicación entre padres e
hijos es tan agradable, que las personas desean
realizarla por el disfrute que proporciona en sí
misma, y no por lo que podrían obtener de ella,
aunque la actividad sea difícil o peligrosa; la
segunda parte se relacionan con lo planteado
por Martin y Guzmán (2016), quienes consideran
que los padres de familia se refugian en las
actividades laborales para compartir lo menos
posible con sus hijos.
Siguiendo ese contexto de la educación a
distancia, varios entrevistados declararon
observar que la mayoría de los compañeros de
sus hijos tienen interés por las tareas y armaron
la responsabilidad de una buena parte de los
padres, que se evidencian interesados y atentos
a los requerimientos que implica esta modalidad,
como es la búsqueda de guías de estudio y la
atención en el envío de las tareas asignadas.
Estos resultados muestran el involucramiento
de la familia en el proceso escolar, por ser
ellos los garantes de la educación de sus hijos
en este tiempo de pandemia; por lo tanto, se
requirió la participación activa de todos los
actores educativos (NU. CEPAL-UNESCO, 2020).
Sin embargo, también manifestaron observar
desinterés por parte de algunos padres para
atender a esos requerimientos, pues siempre el
maestro debe estar pidiendo el apoyo necesario
(Martin y Guzmán, 2016).
La elaboración del plan para lograr la participación
de los padres en el proceso educativo de sus
hijos partió dando respuesta a la interrogante:
¿Cómo es la dinámica de una ruta estratégica
para fortalecer la participación de los padres