
108
Desarrollo de habilidades comunicativas a través de secuencias didácticas
Yormen Said Garay Useche
Gustavo Adolfo González Roys
1. Introducción
La calidad de la educación requiere de una
acción permanente y colectiva de todos sus
actores, razón por la cual, referirse a ella es
centrarse en su mejoramiento continuo. De aquí
que, el desempeño pedagógico del docente sea
un conjunto de acciones de mejoramiento para
satisfacer las necesidades de los educandos
respecto a su formación, cuyas acciones
favorecen el desarrollo de las habilidades y al
aanzamiento de los procesos de enseñanza.
Por tanto, el interés de esta propuesta fue
implementar la Secuencia Didáctica (SD) como
estrategia pedagógica, entendida como
Los conjuntos articulados de actividades
de aprendizaje y evaluación que, con la
mediación de un docente, buscan el logro de
determinadas metas educativas, considerando
una serie de recursos. En la práctica, esto
implica mejoras sustanciales de los procesos
de formación de los estudiantes, ya que la
educación se vuelve menos fragmentada y se
enfoca en metas. (Tobón et al., 2010, p. 20)
De esta manera, se aporta al desarrollo de
las habilidades comunicativas, con el n de
potenciarlas en los estudiantes del grado décimo
del colegio La Sagrada Familia de Valledupar, ya
que se identicó las causas de las debilidades en
las mismas, partiendo de la desmotivación que
maniestan hacia la lectura crítica, comprendida
como “una disposición, una inclinación
de la persona a tratar de llegar al sentido
profundo del texto, a las ideas subyacentes,
a los razonamientos y a la ideología implícita”
(Smith, 1994, como se cita en Serrano, 2008,
p. 508), implicando entonces, interpretaciones
desde el nivel literal, inferencial y crítico
intertextual. Esta desmotivación evidente
provoca, por supuesto, sustentaciones escuetas
y, algunas veces erróneas, de respuestas a
preguntas que implican un análisis detenido
del texto, desconocimiento del signicado de
palabras, escasez de vocabulario, reiteraciones
innecesarias de términos, dicultades para
la identicación de temas, ideas principales
o tesis e ideas secundarias, dicultades en la
adecuación del discurso de acuerdo con el
contexto y propósito comunicativo al que se
pretenda llegar, discordancias gramaticales que
se convierten en dicultades en la aplicación
de propiedades textuales como la coherencia
y cohesión. Naturalmente, todo esto genera
debilidades a nivel de habilidades comunicativas
en los estudiantes y, por ende, representa para
ellos, desempeños académicos bajos.
Por lo anterior, se consideró conveniente
implementar la SD, que representa una nueva
práctica para desarrollar procesos de enseñanza
signicativos que potencialicen estas cuatro
habilidades básicas de comunicación: escuchar,
hablar, leer y escribir, logrando con ello una
participación activa que permita la integración
de procesos, competencias y habilidades en la
clase y así, enriquecer la práctica pedagógica de
la asignatura que, se exibiliza y se construye
constantemente, logrando avances y alcanzando
metas en los que docentes y estudiantes
aprenden y aportan desde su cotidianidad en el
aula.
Es importante agregar que las estrategias
pedagógicas innovadoras desde la asignatura de
Lengua Castellana representan una alternativa
dinámica, exible y creativa, porque optimizan
las etapas didácticas del proceso de enseñanza-
aprendizaje, manteniendo la motivación y, a la
vez, un vivo interés por la asignatura y el placer
por aprender, con ayuda del acompañamiento y
de un estilo de trabajo centrado en el estudiante
y en la potencialización de sus habilidades
comunicativas, modelo que contrasta con el
modelo tradicional de enseñanza centrada en
el docente, autoritaria, transmisionista, rígida
y limitada. Se considera a las estrategias
pedagógicas, como las acciones que desarrollan
los docentes, con el n de hacer más fácil el
aprendizaje y la formación de los estudiantes.
Componen los escenarios curriculares de
organización de las actividades formativas
y de la interacción del proceso enseñanza y
aprendizaje, donde se logra conocimientos,
valores, prácticas, procedimientos y
problemas propios del campo de formación.
(Bravo, 2008, como se cita en Gamboa et al.,
2013, p. 103)
Las estrategias pedagógicas permiten obtener
valiosas opciones de formación que, por el
desconocimiento y ausencia de planicación
pedagógica, son desaprovechadas, ocasionando
monotonía y desinterés en el aprendizaje. De
esta manera, la SD como estrategia pedagógica,