
Desarrollo de la expresión corporal a través de la pre-danza en estudiantes de Grado Primero
21
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-27.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.
La primera actividad implementada se denominó:
‘Mueve tu cuerpo y cierra la boca’, cuyo primer
criterio de observación en cuanto a la comunicación
de los niños por medio de su cuerpo, evidenció que
estos tenían dicultades para crear movimientos
diferentes a los mencionados por sus compañeros;
se centraban en determinar las mismas partes del
cuerpo. La actividad se modicó indicando una parte
especíca del cuerpo para que ellos identicaran
otros movimientos. Al intentar determinar cierto
movimiento, los estudiantes se comunicaban para
saber qué quería decir cada acción. Y en cuanto a
la identicación de los diferentes movimientos,
los niños identicaban los diferentes movimientos
con ayuda del docente, cuando éste mencionaba
una parte especíca. La ventaja fue que cada niño
preguntaba al docente cómo se podía mover una
parte del cuerpo y por qué se movía de esa manera.
Para el lenguaje no verbal, se llevó a cabo la actividad
de ‘el avión’, con la cual se buscó la identicación
del lenguaje corporal: los niños y niñas, con solo ver
las expresiones de la azafata, que en este caso era
el docente, iban interiorizando lo que se les quería
comunicar, ya que se combinaba lo corporal con lo
auditivo y visual, siendo el cuerpo el que expresaba,
sin necesidad de que fuera de manera oral. Al
respecto, Blanco (2010) sostiene que:
El cuerpo se convierte entonces en una forma narrativa
de comunicación, cuando se reere a las formas de
expresión que, desde la imagen, el texto, la palabra
y la acción se contextualizan en una competencia
básica de oralidad estética y simbólica a partir de un
cuerpo que habla. (p. 5).
El segundo criterio, que correspondió a que el
estudiante expresara de manera no verbal las cosas
que se quería mostrar por medio de los sonidos de
algunos objetos, con su cuerpo mostró a los demás,
las acciones que ejecutaría una persona dentro del
vuelo en avión, sin recibir orientaciones previas, ya
que la expresión corporal tiene su punto de partida
en la cotidianidad, donde el estudiante vivencia a
diario y, en la clase de expresión corporal se refuerza
y se utiliza para un mejor empleo de su cuerpo.
Conocimiento corporal. Para esta subcategoría
se analizó dos actividades, dando respuesta a sus
respectivos criterios de observación, llevando al
docente a responder si la implementación del taller
pedagógico era beneciosa para el desarrollo de
la expresión corporal, además de un análisis y un
acercamiento a la teoría que, mediante las acciones
motrices, direccionó la investigación a una pre-
danza que permitiera expresar sentimientos,
vivencias e ideas de los estudiantes. En cuanto al
conocimiento corporal, se buscó el descubrimiento
y exploración de las capacidades que tiene la
anatomía corporal y, por ende, una asimilación de
lo que los niños y niñas podían lograr.
Como primera actividad, se tuvo la denominada
‘Los colores’, en la cual se observó que, aunque
los niños y niñas no conocían con exactitud todas
las partes del cuerpo, seguían a su compañero
respecto a conocer cada parte, pero, a medida que
avanzaba la actividad, actuaban más rápido sobre
la implicación de cada acción determinada por el
docente, permitiendo la diferenciación de las partes
corporales. Así, el segundo criterio buscó identicar
si los niños y las niñas relacionaban adecuadamente
los colores y los segmentos corporales; al principio
de la actividad se evidenció que no tenían buena
capacidad al momento de dar la orden, pero en
cuanto se daba continuidad a la actividad, iban
aprendiendo el nombre de las partes y su función.
Seguidamente, la aplicación de la actividad
‘Animalízate’, en la que los niños y niñas debían
identicar las partes del cuerpo; se obtuvo que
indagaron al docente sobre qué parte utilizaba