Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.122Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales sobre el amor en parejaÁngela Madelain Delgado Martínez, Leidy Jimena Melo Posos123Representações sociais sobre o amor em casalA presente investigação centrou-se na compreensão das representações sociais que, sobre o amor, têm um casal que experimentou o rapto de um de seus membros, para descrever as informações, interpretar atitudes e reconhecer o campo da representação. Foi realizado um estudo de caso a partir da abordagem hermenêutica histórica, na qual foram utilizadas uma entrevista semi-estruturada e uma história de vida para coletar as informações. As representações sociais possibilitaram compreender que um evento traumático, independentemente do tempo que ele dura, gerará mudanças positivas ou negativas no casal, dependendo de como lidam com a situação; também permitem obter informações sobre o amor e identicar conhecimentos herdados dos pais como respeito e conança, aplicados em sua vida cotidiana, compartilhando e curtindo momentos como casal, simbolizado através de detalhes, belas frases e amor para com o outro.Palavras-chave: Representações sociais, amor, relacionamento de casal, rapto, conito armado.bre el amor, describir las actitudes sobre el amor y reconocer el campo de representación sobre el amor de una pareja que ha experimentado el secuestro de uno de sus miembros. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que los objetivos fueron planteados con el n de conocer los nuevos cambios en la re-lación de pareja, interpretados de una manera más amplia en la representación social que involucra los conocimientos frente a este tema de secuestro, per-mitiendo una mayor comprensión de la situación y más aún, dentro de una relación de pareja. El desarrollo de la investigación se abordó desde un enfoque cualitativo relacionado con la comprensión de las representaciones sociales que sobre el amor tiene una pareja que ha experimentado el secuestro, obteniendo diferentes puntos de vista. Según Her-nández, Fernández y Baptista (2014) esto facilita en-tender e interpretar el signicado de la realidad que se ve afectada, en este caso, por el secuestro. Asi-mismo, se utilizó un enfoque histórico hermenéuti-co, ya que se fundamenta en construir un sentido a partir de una comprensión histórica del mundo sim-bólico desde un carácter autorreexivo con un tipo de caso. Según Stake (2005, citado por Álvarez y San Fabián, 2012) “estudia la particularidad y la comple-jidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes” (párr. 10), destacando las diferencias sutiles, la secuencia de los acontecimientos en el contexto y la globalidad de las situaciones personales. Igualmente, se utili-zó unas técnicas que ayudaron al desarrollo de la investigación: entrevista semi-estructurada que se basa en una guía de asuntos o preguntas (Grinnell, 1997, citado por Hernández et al., 2014) y la historia de vida, que consiste en la construcción de relatos elaborados, con la intención de conocer formas de vida a nivel personal dentro de un periodo histórico concreto que se encuentra marcado por la experien-cia (Plano y Querzoli, 2003).Además, se tuvo en cuenta la investigación realiza-da por Yam y Trujano (2014) en México, cuyo aporte fue signicativo debido a que el conocimiento ad-quirido frente a la situación del secuestro brindó una mayor comprensión desde la perspectiva psi-cológica y permitió conocer, mediante una entrevis-ta semi-estructurada, los signicados construidos por una pareja sobre su vivencia de un secuestro, así como los pensamientos y sentimientos derivados de ellos, por lo cual sirvió como referente al momento de analizar y realizar las preguntas orientadoras de los instrumentos. A su vez, los ítems de la entrevista semi-estructurada y la historia de vida fueron evaluados por dos jueces expertos para realizar su validez y conabili-dad, efectuando dos revisiones que dieron un resultado favorable para la prueba, eliminando los ítems que pre-sentaban error y brindando una mayor validez.2.MetodologíaPara el desarrollo de la investigación se propuso un diseño metodológico, considerado desde el paradig-ma cualitativo, el cual buscó la comprensión de las representaciones sociales, obteniendo perspectivas y puntos de vista de los participantes, que fueron convertidos en aspectos subjetivos. Se contó con un enfoque histórico hermenéutico, puesto que éste se fundamenta en construir un sentido a partir de una comprensión histórica del mundo simbólico, desde un carácter autorreexivo, donde se busca compren-der el quehacer, interpretar las diferentes situaciones, contextos, simbologías, imaginarios, signicaciones, percepciones, narrativas, estéticas, sentidos, motiva-ciones, interioridades, intenciones que se estructura en la vida de todo ser humano. La unidad de trabajo fue una pareja afectada por el secuestro a causa del conicto armado, residentes en la ciudad de Pasto. Para la recolección de información se utilizó el estu-dio de caso, el cual contó con una entrevista semies-tructurada y una historia de vida, con una serie de preguntas que fueron creadas con el apoyo de un asesor y de la investigación llevada a cabo por Yam y Trujano (2014) en México. Los instrumentos fueron sometidos a una adapta-ción transcultural y por ello se evaluó por jueces expertos, realizando dos revisiones al instrumento, para que sean lo sucientemente claros en su aplica-ción. La calicación fue cualitativa y dicotómica; se calicó Sí o No, de acuerdo con el criterio evaluado.En la primera revisión realizada por los jueces ex-pertos se presentó ítems que tenían error, lo cual llevó a realizar nuevamente una modicación al instrumento y asimismo, una nueva propuesta para los mismos. 1.IntroducciónA través del tiempo, diversas situaciones afectan a la población, entre las que se encuentra el secuestro, tomado en primera instancia como una problemáti-ca que surgió muchos años atrás y que sigue afec-tando desfavorablemente a las personas, de tal ma-nera que su integridad y seguridad son vulneradas, dejando afectada no solo a la víctima, sino también a su núcleo familiar y social, dado que esta situa-ción repercute en el desempeño laboral y personal de cada individuo que ha sido privado de su liber-tad (Acero, 2000, citado por Yam y Trujano, 2015). El tema del secuestro guió la investigación para ana-lizar las representaciones sociales y las categorías que la conforman, las cuales se convirtieron en eje fundamental que permitió entender las represen-taciones que surgieron en la pareja después de la situación vivenciada.Moscovici (2000) señala que la representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Las representa-ciones sociales, según diversas opiniones propuestas por la cultura, las clases o los grupos sociales, hacen mención a la función de hacer que las cosas extrañas resulten familiares; son descritas como una modali-dad del conocimiento, que cumple una función para la elaboración del comportamiento y la comunica-ción que se desprende de un sujeto a otro. El trabajo permitió comprender las representaciones sociales que se tiene frente a la relación de pareja en categorías como la información, actitud y campo de representación, propuestas por Moscovici (2000), las cuales fueron la base para el desarrollo de la in-vestigación. El propósito fue indagar más a fondo el cambio que tuvo la pareja frente a estos tres aspec-tos, lo cual permitió entender los diversos cambios que sufrió, al momento de vivir una separación, por lo que la manera de resolver las dicultades inuirá en el signicado que pueda atribuirle a la situación, resultando manejables y posibles de superar y de convertirse en espacios de crecimiento y aprendiza-je o, al contrario, provocar momentos de desestabi-lización y crisis que pueden perjudicarle.Según Espinosa y Tapias (s.f.) este tipo de investi-gaciones permitió conocer las situaciones que viven las parejas a través del secuestro, situación que des-encadena aspectos negativos en ellos, generando afectaciones tanto a nivel emocional como compor-tamental y físico, las cuales intereren tanto en la relación de pareja como en su núcleo familiar.El trabajo de investigación cuenta con unos objeti-vos desarrollados a lo largo del proyecto, guiando y articulando al trabajo como tal. Se propuso como objetivo general, comprender la representación so-cial que, sobre el amor, tiene una pareja que ha ex-perimentado el secuestro, dentro de la cual se eligió tres categorías con relación a las representaciones sociales, mismas que conducen a los objetivos espe-cícos, basados en la teoría de Moscovici (2000), que da a conocer más a fondo el tema del amor en pareja dentro de las representaciones sociales. Los objeti-vos especícos fueron: analizar la información so-RESUMO Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.124Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales sobre el amor en parejaÁngela Madelain Delgado Martínez, Leidy Jimena Melo Posos125En la segunda revisión se hizo otra propuesta en la que se eliminó ciertos ítems. Se aprobó la mayoría de ellos, quedando 15 en la entrevista semi- estructurada y 18 en historia de vida, los cuales fueron escogidos para la aplicación. Por lo tanto, es necesario presentar los resultados obtenidos de la revisión de los jueces expertos. Tabla 1. Evaluación jueces expertos. Entrevista semi- estructuradaCategoríaPreguntas orientadorasPrimera revisiónPreguntas orientadorasSegunda revisiónInformación¿Qué sabe usted sobre el concepto de relación de pareja?¿Qué sabe usted sobre el concepto de relación de pareja?¿Qué sabe usted sobre el amor en la relación de pareja?¿Qué sabe usted sobre el amor en la relación de pareja?¿Qué tan importante cree usted que es el amor dentro de la relación de pareja?¿Qué tan importante cree usted que es el amor dentro de la relación de pareja después del secuestro en el marco del conflicto armado?¿Considera usted que una relación de pareja fun-cionaría sin amor?¿Cuál cree usted que es la función del amor en la relación de pareja?¿Considera usted que el amor que se brinda a una pareja es el mismo que se recibe de ella? ¿Por qué?¿Cuáles cree usted que son las formas de brindar amor por parte de su pareja?Actitud¿Qué piensa usted sobre el amor en su relación de pareja después del secuestro?¿Qué piensa usted sobre el amor en su relación de pareja después del secuestro?Después del secuestro, ¿usted ha sentido que la forma de amar debe cambiar? ¿Por qué?¿Cree usted que el secuestro cambió la forma de amar a su pareja?¿Cómo se manifiesta el amor dentro de su relación de pareja después del secuestro?¿Cómo se manifiesta el amor dentro de su relación de pareja después del secuestro?¿Qué siente usted al momento de expresar el amor a su pareja después del secuestro?¿Qué siente usted al momento de expresar el amor a su pareja después del secuestro?¿Qué ha hecho usted para mantener el amor en su relación de pareja después del secuestro?¿Qué ha hecho usted para mantener el amor en su relación de pareja después del secuestro?Campo de re-presentación ¿Con que imagen simboliza el amor en su relación de pareja después del secuestro?¿Cómo simboliza el amor en su relación de pareja después del secuestro?¿Qué importancia le ha dado al amor en su relación después del secuestro?¿Qué importancia le ha dado al amor en su relación de pareja después del secuestro?¿Cómo es el amor en su relación de pareja después del secuestro?¿Cuáles son las diferencias en el amor de su relación de pareja después del secuestro?¿Qué ha hecho usted para que el amor se conserve dentro de su relación de pareja después del secuestro?¿Qué realiza usted para que el amor se conser-ve dentro de su relación de pareja después del secuestro?¿Qué valores cree usted que son necesarios para mantener el amor dentro de su relación de pareja?¿Qué valores cree usted que son necesarios para mantener el amor dentro de su relación de pareja después del secuestro?Tabla 2. Evaluación jueces expertos. Historia de vidaCategoríaPreguntas orientadorasPrimera revisiónPreguntas orientadorasSegunda revisiónInformación¿En su experiencia de vida, qué podría de-cir sobre lo que es el amor?¿En su experiencia de vida qué podría decir sobre lo que es el amor?¿Qué enseñanza le quedó sobre los conocimientos que sus padres le brindaron sobre el amor?¿Qué conocimientos sobre el amor aprendió de sus padres, antes de iniciar su relación de pareja?¿Ha cambiado su forma de pensar sobre el amor, al momento de iniciar su relación de pareja? ¿De qué manera?Antes de iniciar su relación ¿qué pensaba sobre el amor de pareja?¿Cuál es el conocimiento que tiene su pareja sobre el amor?¿Qué conocimiento tenía su pareja sobre el amor, antes del secuestro?¿Qué pensaba usted sobre el amor al momento de estar secuestrado?¿Qué concepto tenía usted sobre el amor en el mo-mento de estar secuestrado?¿Considera usted que el distanciamiento temporal con su pareja podría acabar con el amor en su relación de pareja? ¿Por qué?¿Cuáles cree usted que son los aspectos que han mantenido el amor en su relación de pareja durante el secuestro?Actitud¿Qué pensaba su pareja sobre el amor al momento de estar alejados por el secuestro?¿Qué pensaba su pareja sobre el amor al momento de estar alejados por el secuestro?En algún momento de la experiencia vivi-da por el secuestro ¿pensó que el amor ha-cia su pareja iba a terminar?En algún momento de la experiencia vivida por el secuestro ¿pensó que el amor hacia su pareja iba a terminar?¿Qué sentía usted cuando miró a su pareja después de la experiencia vivida por el secuestro?¿Qué sintió usted al reencontrarse con su pareja después del secuestro?Según su experiencia, ¿qué ha hecho usted para mantener el amor dentro de una rela-ción de pareja?Según su experiencia, ¿qué ha hecho usted para mantener el amor dentro de una relación de pa-reja?¿Qué ha hecho usted para mantener el amor en su relación de pareja después del secuestro?Ítem eliminado¿Qué ha hecho usted para aplicar las enseñanzas sobre el amor adquiridas de sus padres dentro de su relación de pareja?¿Considera usted que el distanciamiento temporal con su pareja podría acabar con el amor en su relación de pareja? ¿Por qué?¿Cómo es su comportamiento al momento de expresar el amor dentro de su relación de pareja?¿Cómo es su comportamiento al momento de expresar el amor dentro de su relación de pareja después del secuestro? Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.126Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales sobre el amor en parejaÁngela Madelain Delgado Martínez, Leidy Jimena Melo Posos1273.ResultadosPara la obtención de los resultados se utilizó una entrevista semi-estructurada y una historia de vida, las cuales brindaron información que sirvió para la construcción y el desarrollo de proposiciones. Posterior a esto, según Bonilla-Castro y Rodríguez (2005) la construcción de las categorías se pudo realizar de dos formas: la primera fue la construcción de las categorías deductivas, descriptivas y reejan el contraste de la teoría y el problema objeto de estudio; y la segunda, las categorías inductivas que emergen de los datos recolectados, basados en los patrones y recurrencias de la información. Este último tipo de categorías no tiene como objetivo, reejar la teoría explícita, sino el marco de referencia cultural de la pareja participante de la investigación. Dentro de la investigación desarrollada se identicó una serie de categorías que permitieron la interpre-tación de los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos creados a partir de los objetivos planteados. De estas categorías deductivas surge una serie de categorías inductivas que serán descritas a continuación, y que permitirán una mayor comprensión de las mismas.Campo de re-presentación ¿Qué imaginaba usted sobre el amor de pareja al momento de vivir la experiencia del secuestro?¿Qué ha hecho usted para aplicar las enseñanzas sobre el amor adquiridas de sus padres dentro de su relación de pareja?¿La concepción de amor que sus padres le enseñaron cambió al momento de iniciar su relación de pareja?¿La concepción de amor que sus padres le enseñaron cambió al momento de iniciar su relación de pareja?¿Considera que los valores aprendidos con el tiempo son necesarios para fortalecer el amor dentro de una relación de pareja?¿Considera que los valores aprendidos son necesarios para fortalecer el amor dentro de su relación de pareja?¿Cree usted que el secuestro cambió las creencias que tenía sobre el amor con su pareja?¿Cree usted que el secuestro cambió las creencias que tenía sobre el amor con su pareja?¿Qué opinión tiene su pareja respecto al amor en el momento de estar separados a causa del secuestro?Ítem eliminado ¿Qué experiencia le deja a usted lo vivido por el secuestro con respecto al amor?¿Qué experiencia le deja a usted lo vivido por el secuestro con respecto al amor?Tabla 3. Matriz de triangulaciónCategoría DeductivaProposiciones entrevista semi- estructuradaProposiciones historia de vidaProposiciones agrupadas¿Cuál es la información sobre el amor de una pareja que ha experimentado el secuestro de uno de sus miembros en el marco del conflicto armado?Uno de los sujetos arma que el concepto de relación de pa-reja es el que se da entre un hombre y una mujer con el n de crear un futuro comparti-do que permita vivir feliz en familia.Otro de los sujetos arma que el concepto de relación de pa-reja se desarrolla entre dos personas que comparten sen-timientos como el amor, cari-ño y respeto.Los sujetos arman que el amor en la relación de pareja se expresa y se complementa con el cariño hacia el otro y se basa en dar respeto para mejo-rar la relación.Los sujetos arman que el amor es importante porque brinda ayuda y fortaleza para sobrevivir a la ausencia del se-cuestro.Uno de los entrevistados ma-niesta que la función del amor en la relación de pareja es generar bienestar y seguri-dad a la pareja. Los sujetos entrevistados re-eren que las formas de brin-dar amor son el respeto, el amor y el apoyo mutuo.Uno de los sujetos entrevistados ar-ma que, en su experiencia, el amor es entendido como el sentimiento que brinda alegría y tranquilidad a la vida.Otro de los sujetos arma que en su experiencia el amor es entendido como la base de una relación que se fortalece a través de detalles y com-pañía.Los sujetos entrevistados arman que el conocimiento sobre el amor que sus padres les enseñaron es el respeto mutuo y que debe ser recí-proco.Los sujetos entrevistados arman que antes de iniciar su relación de pareja, pensaban que el amor era algo bonito, que es una etapa en la que se conoce, se decide pasar tiempo junto a esa otra persona y que debería du-rar toda la vida. Uno de los sujetos entrevistados ar-ma que el conocimiento que tenía su pareja sobre el amor antes del secues-tro es que era una relación de respeto mutuo.Otro de los sujetos entrevistados ma-niesta que el conocimiento que te-nía su pareja sobre el amor antes del secuestro era la oportunidad de com-partir la vida junto a ese ser especial. Los sujetos entrevistados maniestan que el concepto de amor que tenían al momento de estar en la situación de secuestro era la necesidad innita de tener a su amado (a) a su lado, la cual se convertía en la fortaleza para so-portar la distancia. Los entrevistados arman que los aspectos que han mantenido el amor en su relación de pareja durante el secuestro son la fe y conanza que fortaleció la espera de la separación.Los sujetos ineren que el conocimiento que obtuvie-ron de sus padres sobre el amor les ayudó a fortalecer su relación; así mismo, la experiencia adquirida en el amor mejoró su relación de pareja vivenciada a tra-vés del respeto, de cono-cer al otro, de compartir, acompañar, brindar deta-lles, alegría, tranquilidad y de generar bienestar y seguridad a la pareja. Los sujetos maniestan que el amor dentro de la relación de pareja des-pués del secuestro es ese sentimiento que ayuda a superar toda adversidad, brindando fortaleza y es-peranza de volver a ver al ser querido.Los sujetos arman que el concepto de amor que te-nían al momento de estar en la situación de secues-tro era esa necesidad de compartir momentos es-peciales y decirle al otro lo mucho que lo amaba; junto con esto, el aspecto más importante para mantener ese amor ha sido la fe y la conanza en el otro. Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.128Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales sobre el amor en parejaÁngela Madelain Delgado Martínez, Leidy Jimena Melo Posos129¿Cuál es la actitud sobre el amor de una pareja que ha experimentado el secuestro de uno de sus miembros en el marco del conflicto armado?Uno de los entrevistados ar-ma que el amor en su relación de pareja se hizo más intenso después del secuestro debido a la ausencia que dejó consigo este hecho y por la necesidad de estar con él.Otro de los entrevistados mani-esta que el amor en su relación de pareja después del secuestro permitió que se hiciera nuevas cosas y se hablara de aspectos que nunca antes se trató en la relación.Los sujetos entrevistados ma-nifestaron que el secuestro sí cambió la forma de amar a su pareja, fortaleciendo la rela-ción. Los sujetos entrevistados armaron que el amor se ma-niesta a través de palabras bonitas, detalles de amor, brindando una buena compa-ñía y compartiendo momen-tos especiales con la pareja.Los sujetos entrevistados ma-nifestaron que después del se-cuestro sentían mucha felicidad y tranquilidad al momento de expresar su amor hacia el otro.Uno de los sujetos inere que para mantener el amor en su relación de pareja después del secuestro, consiente a su pare-ja en los momentos de angus-tia al recordar ese hecho. Otro de los sujetos maniesta que para mantener el amor en su relación de pareja después del secuestro ha intentado pasar más tiempo junto a ese ser amado, para recuperar el tiempo perdido.Los sujetos entrevistados con rela-ción al pensamiento que tenía su pa-reja al momento de estar alejados por el secuestro, arman que éste consis-tía en la fortaleza para superar esa etapa que vivieron como pareja.Uno de los sujetos arma que en la experiencia vivida por el secuestro se imaginó que su pareja nunca más volvería y que tal vez moriría.Otro de los sujetos inere que en la experiencia vivida por el secuestro tuvo temor al pensar que, al volver, su pareja estaría en compañía de otra persona y olvidaría su relación.Uno de los entrevistados maniesta que al momento de reencontrarse con su pareja después del secuestro, sin-tió la felicidad más grande que había vivido hasta el momento.Otro de los entrevistados maniesta que al momento de reencontrarse con su pareja después del secuestro sintió mucha paz y entusiasmo.Los sujetos entrevistados arman que para mantener el amor dentro de la re-lación de pareja se debe brindar apoyo, comprensión, respeto y tolerancia a su pareja.Uno de los sujetos entrevistados ar-ma que el distanciamiento temporal con su pareja si podría acabar con el amor, porque si no existe un amor r-me, éste puede romperse fácilmente. Otro de los sujetos entrevistados ar-ma que el distanciamiento temporal con su pareja si podría acabar con el amor porque otras personas llenarían el vacío que deja la ausencia. Los entrevistados arman que el comportamiento al momento de ex-presar el amor dentro de su relación de pareja después del secuestro es con actos colmados de felicidad, de-mostrando el amor que se siente. Los sujetos ineren que el distanciamiento temporal que tuvieron con su pare-ja los llevó a pensar que su amor podría acabar-se ya que si no existe un amor rme pueden llegar otras personas a ocupar ese lugar; así mismo, que el pensamiento que tenían para mantener ese amor se basó en la fortaleza, cam-biando su forma de amar a su pareja de manera po-sitiva, brindando apoyo, comprensión, respeto y tolerancia al otro, aspectos que ayudaron a superar la ausencia que dejó el se-cuestro.Los sujetos arman que en la experiencia vivida por el secuestro pensaron que no volverían a ver a su pareja, por esta razón su amor se volvió más intenso, expre-sando sentimientos de feli-cidad y tranquilidad, con-sintiendo, acompañando y realizando cosas nuevas para recuperar el tiempo perdido, manifestándolo a través de palabras bonitas y detalles que expresan el amor hacia su pareja.¿Cómo es el campo de representación sobre el amor de una pareja que ha experimentado el secuestro de uno de sus miembros en el marco del conflicto armado?Uno de los entrevistados ma-niesta que el amor en su re-lación de pareja después del secuestro lo simboliza con de-talles, frases bonitas y con una buena compañía.Otro de los entrevistados ar-ma que el amor en su relación de pareja después del secues-tro lo simboliza con dar lo mejor de sí mismo basado en el amor y respeto hacia el otro.Uno de los entrevistados ma-niesta que la importancia del amor en su relación de pareja después del secuestro ha im-pulsado las metas como pare-ja y así mismo como familia. Otro de los entrevistados ine-re que después del secuestro el amor fue importante para for-talecer su relación de pareja. Uno de los sujetos manifestó que las diferencias en el amor después del secuestro genera-ron más seguridad en su rela-ción de pareja. Otro de los sujetos armó que las diferencias en el amor en su relación de pareja después del secuestro le ayudaron a cambiar la visión sobre el significado que tenía del amor.Los entrevistados maniestan que lo más importante para conservar el amor dentro de su relación de pareja después del secuestro es brindar com-pañía, apoyo, respeto, con-anza y pasar más tiempo juntos. Los entrevistados arman que los valores más necesa-rios para mantener el amor dentro de su relación de pare-ja después del secuestro son: entender al otro, el respeto, la conanza y la compañía.Los sujetos arman que las enseñan-zas sobre el amor adquiridas de sus padres dentro de la relación de pare-ja las han aplicado al respetar, amar y valorar los esfuerzos que realizan como pareja.Los sujetos maniestan que la con-cepción de amor que sus padres le enseñaron no ha cambiado; de ellos aprendieron a respetar y apoyar a su pareja y que el amor debe durar toda la vida.Los sujetos arman que los valores aprendidos son la base fundamental de la relación y han sido estos los que han ayudado a mantener un amor rme.Uno de los sujetos maniesta que el secuestro sí cambió sus creencias so-bre el amor, ya que es una experien-cia que podría mejorar o no la rela-ción de pareja.Otro de los sujetos inere que el se-cuestro mantuvo sus creencias sobre el amor, ya que siempre estuvo pre-sente la conanza hacia la pareja.Los sujetos arman que la experien-cia vivida por el secuestro se basa en mantener y fortalecer el amor, ya que éste debe ser una fuente de ayuda para poder afrontar las adversidades que presenta la vida.Los sujetos entrevistados arman que la experiencia vivida por el secuestro es-tuvo basada en el fortale-cimiento del amor tomado como fuente de ayuda para afrontar las diferentes si-tuaciones, manifestando que después del secuestro el amor es simbolizado por detalles, frases boni-tas, buena compañía, por medio de valores como el respeto, conanza, apoyo, compañía, seguridad y las creencias heredadas por sus padres que permitie-ron mejorar y conservar la relación de pareja.Los sujetos entrevistados ineren que la importan-cia que tienen del amor les ayudó a generar metas como pareja y como fami-lia, siendo éste el fortaleci-miento hacia la relación. Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.130Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales sobre el amor en parejaÁngela Madelain Delgado Martínez, Leidy Jimena Melo Posos131Tabla 4. Matriz de categorías inductivasCategoría de-ductivaProposiciones agrupadasCategoría inductivaInformaciónLos sujetos ineren que el conocimiento que obtuvieron de sus padres sobre el amor les ayudó a fortalecer su relación. La experiencia adquirida en el amor me-joró su relación de pareja, vivenciada a través del respeto, alegría, tranquilidad de conocer al otro, de compartir, de brindar detalles, acompañar y generar bienestar y seguridad a la pareja. Los sujetos maniestan que el amor dentro de la relación de pareja después del secuestro es ese sentimiento que ayuda a superar toda adversidad, brindando for-taleza y esperanza de volver a ver al ser querido.Los sujetos arman que el concepto de amor que tenían al momento de estar en la situación de secuestro era esa necesidad de compartir momentos especiales y de-cirle al otro lo mucho que lo amaba; junto con esto, el aspecto más importante para mantener ese amor ha sido la fe y la conanza en el otro.Conocimiento del otro.Referentes paternos.ActitudLos sujetos ineren que el distanciamiento temporal que tuvieron con su pareja los llevó a pensar que su amor podría acabarse, ya que si no existe un amor rme pueden llegar otras personas a ocupar ese lugar; así mismo maniestan que el pen-samiento que tenían para mantener ese amor se basó en la fortaleza, cambiando su forma de amar a su pareja de manera positiva, brindando apoyo, comprensión, respeto y tolerancia al otro, aspectos que ayudaron a superar la ausencia que dejó el secuestro.Los sujetos arman que en la experiencia vivida por el secuestro pensaron que no volverían a ver a su pareja; por esta razón su amor se volvió más intenso, ex-presando sentimientos de felicidad y tranquilidad, consintiendo, acompañando y realizando cosas nuevas para recuperar el tiempo perdido, manifestándolo a través de palabras bonitas y detalles que demuestren el amor hacia su pareja.Comprensión de los cambios.Expresiones afectivas.Adaptación a la rela-ción.Campo de re-presentaciónLos sujetos entrevistados arman que la experiencia vivida por el secuestro estuvo basada en el fortalecimiento del amor tomado como fuente de ayuda para afrontar las diferentes situaciones, manifestando que después del secuestro el amor es sim-bolizado por detalles, frases bonitas, buena compañía, por medio de valores como el respeto, conanza, apoyo, compañía, seguridad y las creencias heredadas por sus padres que permitieron mejorar y conservar la relación de pareja.Los sujetos entrevistados ineren que la importancia que tienen del amor les ayudó a generar metas como pareja y como familia, siendo éste el fortalecimiento hacia la relación.Creencias heredadas.Valores. Proyecto de vida.4.DiscusiónEl conicto armado, tanto en Colombia como en el departamento de Nariño, ha sido uno de los proble-mas sociales más relevantes en la población afecta-da, que se ha convertido en un escenario en el que diversas situaciones han afectado a la población, ge-nerando sentimientos de miedo y desesperanza, he-chos que impiden que las personas puedan interac-tuar con el medio social, vulnerando la integridad y seguridad de cada persona, por lo cual Aristizábal et al., (2012) arman que estos daños se imponen en el psiquismo y son desarrollados cuando el indivi-duo está expuesto a circunstancias que reviven el hecho traumático, siendo causantes de percibir al ambiente y a las personas como amenazantes, impi-diendo la tranquilidad de la víctima.Dentro del conicto armado se desencadena hechos que afectan a la población en general; uno de ellos es el secuestro. Toc (2007) menciona que el secues-tro ha desencadenado inseguridad en la población, que ha sido provocada por las diferencias entre grupos armados y la población enfrentada, ya sea por política, economía, motivos personales, cultu-rales, religiosos, emocionales, entre otros, dejando un impacto psicológico en la población víctima de estos abusos. Este impacto psicológico afecta a las personas involucradas en todos los entornos, con su pareja, su familia, sus amigos y su manera de ser.Según Acero (2005), los sentimientos generados por la amenaza del secuestro modican el estilo de vida, las rutinas, las relaciones, los planes y la calidad de vida. Los resultados obtenidos en la investigación indicaron que no todos los cambios son negativos. En este caso, el secuestro dejó cambios positivos, fortaleciendo los lazos afectivos y generando sen-timientos de felicidad, paz, tranquilidad; aspectos como la desconanza e inseguridad desaparecieron al momento de reencontrase con su pareja.Teniendo en cuenta los cambios que deja el secues-tro, se efectuó una comparación con los resultados de la investigación llevada a cabo por Yam y Tru-jano (2014), en la que los autores concluyen que su pareja de estudio, después del suceso, decidió sepa-rarse y rehacer su vida con otras personas, ya que el secuestro cambió su percepción de relación como pareja, impidiéndoles reconstruir su amor como fa-milia. En el desarrollo de la presente investigación se dio un cambio favorable para su relación como pareja, fortaleciendo su relación, mejorando sus re-laciones y adquiriendo nuevos proyectos basados en amor y conanza entre ellos. Por lo tanto, es po-sible comprender que el secuestro no siempre tiene las mismas repercusiones en las personas, sino que se ven inuenciadas por el entorno que las rodea, permitiéndoles adaptarse a las diferentes circuns-tancias que se les presente en el diario vivir.Dentro de las representaciones sociales surge la in-formación, la cual según Araya (2002), es la orga-nización del conocimiento que posee un grupo con relación a la calidad y cantidad de datos que se tiene sobre un objeto social. Está dada por dos categorías inductivas: -Conocimiento del otro y -Referentes paternos, que brindan las nociones necesarias para mantener una relación. Por lo tanto, se podría decir que la información que estas personas tienen sobre el amor es que se trata de la alegría que se brinda y se fortalece día a día; estos pensamientos se vieron inuenciados por la situación de secuestro que vi-vieron. Sin embargo, otra categoría importante dentro de las representaciones sociales, es la actitud, de la cual se desprende tres categorías: -Comprensión de los cambios, -Expresiones afectivas y -Adaptación a la relación, que le permitieron a la pareja cambiar la forma de expresar sus sentimientos, fortaleciendo los lazos de amor para afrontar las diferentes expe-riencias. Moscovici (2000) arma: Las actitudes están inmersas en la vida de la persona, las cuales pueden modicarse según las experien-cias por las que tengan que pasar, jugando un papel fundamental en la vida de un individuo, porque de-penden en gran parte de las experiencias que son el producto de un aprendizaje. Éstas se van perlando en la medida que se adopte nuevos mecanismos para adaptarse mejor a las circunstancias. (p. 234).Una pareja emocionalmente sana es libre; sus miembros se aceptan y se respetan, centrándose en las cualidades que tienen y en lo mucho que se quie-ren, por lo cual, se podría decir que esta pareja pre-senta habilidades como la empatía, el autoconoci-miento, la resolución de conictos, y hace uso de la inteligencia emocional que, según Goleman (1998, Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.132Revista UNIMAR37(1)- Rev. Unimar - pp.121-133.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales sobre el amor en parejaÁngela Madelain Delgado Martínez, Leidy Jimena Melo Posos133citado por García-Fernández y Giménez-Mas, 2010), es conocida como la capacidad de reconocer los sentimientos propios y de los otros, y de motivar y manejar adecuadamente las relaciones que se tiene con los demás. De hecho, la inteligencia emocionalse ha convertido en un modelo importante para la pareja investigada, para adquirir las cualidades necesarias para afrontar el momento de adversidad por el que pasaron, adquiriendo un equilibrio para manejar los momentos de crisis que puedan apare-cer día a día en su relación.Dentro de la categoría de campo de representación, se generó tres categorías: -Creencias heredadas, -Va-lores y -Proyecto de vida, que ayudaron a la pareja a cambiar el sentido de la relación, mejorando la co-municación, la convivencia y la manera de enten-der los acontecimientos por los que pasaron. Según Araya (2002) el campo de representación hace refe-rencia a un orden y a una jerarquía que establece el contenido de las representaciones sociales: “Este campo facilita la organización de la información ob-tenida, la cual es seleccionada y estructurada con el n de encontrar un cambio social que constituya la parte más sólida y estable de la representación” (p. 41), por lo cual se puede decir que la información que se obtuvo de la pareja a partir de su historia y su experiencia vivida, facilitó la comprensión del porqué ellos tomaron una actitud favorable en su relación, volviéndola más sólida y feliz.Por otra parte, cabe destacar que es necesario hablar sobre las relaciones de pareja, ya que esto posibilita comprender los resultados obtenidos en la investi-gación. Según Ruiz (2001, citado por Maa, 2018) las relaciones de pareja no son iguales en todas las personas; cada una se congura en función de una historia personal y según los modelos educativos que hayan seguido o vivido en su entorno social. El afecto y la comunicación son esenciales para man-tener la relación, y fueron los aspectos que fortale-cieron a la pareja investigada, enfocándose en sus intereses propios y no en el contexto que los rodea-ba, descubriendo que el principal motivo por el que las parejas se mantienen unidas no es solamente el matrimonio, sino también el amor, el cariño y el res-peto que se brinda a la otra persona. Por lo tanto, las representaciones sociales les permitieron rearmar su amor y su relación como pareja. 5.ConclusionesLas representaciones sociales permitieron compren-der que un hecho traumático, a pesar del tiempo que dure, generará en la pareja cambios positivos o negativos, dependiendo de la manera cómo afron-ten la situación, teniendo en cuenta los valores que adquirieron y cómo los aplicaron en su relación. Asimismo, permitieron desarrollar habilidades que ayudaron a mantener una buena comunicación, a conocer más a la pareja y a generar una mayor esta-bilidad y conanza en la relación.Una de las categorías de las representaciones so-ciales es la información, la cual posibilitó compren-der que el amor que se tiene esta pareja cuenta con un referente primordial: los conocimientos que se hereda de los padres frente a la relación de pareja, que ayudaron a superar la situación traumática y a modicar la relación, generando cambios a nivel afectivo, los cuales permitieron crear un vínculo más fuerte, aplicando los saberes adquiridos duran-te toda su vida.Por otra parte, las actitudes de las personas en torno a ser detallistas, expresar sus emociones, adaptarse a los nuevos cambios, preocuparse por el bienestar del otro, sin importar la situación a la que se enfren-ten, permiten que la pareja mejore la relación y que su amor se fortalezca día a día. El campo de representación con respecto a los valo-res, creencias y a la manera cómo le dan sentido a la relación, ayuda a afrontar las diferentes circunstan-cias por las que puedan pasar como pareja, aportan-do a la construcción y desarrollo de los planes que tengan a futuro, para seguir mejorando y conser-vando su relación.Sin embargo, al estudiar las representaciones socia-les en el marco del conicto armado, el secuestro permite reconocer que el amor dentro de una rela-ción se convierte en parte fundamental para poder sobrellevar las situaciones que pueden surgir a lo largo de la relación, resaltando que un hecho trau-mático no siempre generará cambios negativos en una pareja, sino que, por el contario, puede provo-car paulatinamente efectos positivos que pueden ayudar a enfrentar la situación vivenciada. Asimis-mo, se puede evidenciar que el secuestro tendrá diferentes repercusiones en las personas, depen-diendo del signicado que se dé al hecho, ya que la construcción de ese signicado determina lo que se hace y lo que se puede llegar a hacer, ayudando a darle un mayor sentido a la realidad.6.AgradecimientosA los docentes jurados de la investigación por su tiempo y sus valiosas recomendaciones para el de-sarrollo de la misma.A los diferentes docentes encargados de las aseso-rías, por el apoyo y acompañamiento en el desarro-llo de la investigación, por los grandes aportes que realizaron y por el tiempo prestado.7. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener nin-gún tipo de conicto de intereses del trabajo pre-sentado. ReferenciasAcero, R. (2005). Análisis del proceso de duelo por la pérdida de la libertad en miembros de la Policía Nacional de Colombia. Umbral Cientíco, 6, 70-82.Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación cualitativa. Gazeta de Antropología, 28(1).Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José,Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L., Rodríguez, J. y López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.Espinosa, A. y Tapias, Á. (s.f.). Psicología y Acompañamiento a Víctimas. Recuperado de hp://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdfGarcía-Fernández, M. y Giménez-Mas, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral, 3(6), 43-52. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.Maa, M. (2018). Las excusas en las relaciones de pareja (Trabajo de Grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Recuperado de hp://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/6811/1/2018_excusas_relaciones_pareja.pdfMoscovici, S. (2000). Social representations. Explorations in social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.Plano, C. y Querzoli, R. (2003). La entrevista en la historia de vida. Algunas cuestiones metodológicas. Recuperado de hp://www.observatoriomemoria.unq.edu.ar/publicaciones/entrevista.pdfToc, S. (2007). Estudio sobre el delito de secuestro en la sociedad guatemalteca (Trabajo de Grado), Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de hp://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6808.pdfYam, H. y Trujano, P. (2014). Secuestro extorsivo económico: Signicados construidos por una pareja sobreviviente. Psicologia & Sociedade, (26)3, 779-791.-------. (2015). Vivencia y repercusiones del secuestro: el caso de la esposa de un hombre secuestrado. Alternativas en Psicología, 18(32), 1-17.