
226
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 221-238.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Francisco Maa Chamorro, Paola Sofía Paz Enríquez, David Ricardo Javier Realpe Cabrera, Gloria Lucía Cárdenas Calvachi
inltración y evapotranspiración), con el n de facilitar
la implementación de un mejor manejo de aguas,
asegurando la disponibilidad y calidad de agua (Serna,
Isabel, Erazo y Urbano, 2014). Junto a investigaciones
de este tipo se encuentran las enfocadas en el costo del
recurso, ya que el valor económico puede generar un
uso moderado de los recursos, como se evidenció en
un estudio realizado en San Juan de Pasto, enfocado
en valorar los costos económicos de calidad y cantidad
del recurso hídrico, puesto que la población no hace
uso razonable del recurso hídrico por la falta de cobro
en los servicios de acueducto, por ello, el estudio se
enfocó en lograr una sensibilización sobre el uso
correcto del agua a través del costo (Enriquez, Bastidas,
Duque y Miramag, 2009).
En otros países como en la India, se han realizado
estudios de variación de los caudales ambientales a
futuro, pese a que existen limitantes hidrológicos.
El método permite estimar los caudales por medio
de curvas de duración de ujo al igual que en
Colombia, donde se usa el método del Q95 (IDEAM,
2004), que mediante la aplicación y validación de
estos métodos, puede realizar otros estudios en
distintas cuencas (Smakhtin y Anputhas, 2006).
Gran cantidad de investigaciones realizadas en
países como Estados Unidos, Canadá, China,
Inglaterra, Francia, Australia, Brasil y Alemania, se
han enfocado en métodos para establecer el ujo de
agua con base en el denominado Caudal Ecológico
Ambiental, destacando a Estados Unidos que entre
los años de 1995 hasta 2012, dominó la producción
cientíca en investigaciones de caudales ecológicos
(Tonkin, Jähnig y Haase, 2014). El caudal ecológico
ambiental se dene como la cantidad de agua
que mantiene el funcionamiento, composición y
estructura del ecosistema, preservando los valores
ecológicos, hábitat natural y funciones ambientales
(Castro y Carvajal, 2006).
En la mayoría de los planes de manejo del recurso
hídrico se tiene en cuenta la cantidad de captación
para abastecimiento, por lo tanto, para extraer agua
de una fuente hídrica, se debe realizar un estudio del
caudal ambiental, a n de garantizar la cantidad de
agua mínima que la fuente debe tener y la cantidad
máxima que se puede extraer para abastecimiento,
sin perjudicar las funciones del ecosistema, puesto
que este caudal va relacionado con los procesos
físicos, químicos, geomorfológicos y biológicos que
se presentan en el sistema (Parra y Carvajal, 2012).
Dentro de los planes de cuencas, es de vital
importancia determinar las causas de contaminación
en los cuerpos de agua; para esto, se realizan
análisis de los parámetros físicos, químicos y
microbiológicos, además de un estudio de impacto
ambiental para prevenir riesgos tanto ambientales
como sanitarios. Una vez se tienen los resultados
del análisis, se plantean alternativas de prevención
de la contaminación como ordenamiento de
cuencas, reducción de agroquímicos, reducción de
actividades humanas que se encuentran sobre la
distancia mínima al cuerpo de agua, se implementa
un tratamiento de aguas antes del vertimiento y
una ubicación adecuada de los residuos sólidos
(Guerrero, 2007).
En los últ i mos años se ha n rea lizado est udios a nivel
mundial del comportamiento de las descargas de
agua dulce en los océanos, debido al crecimiento
demográco; se ha pensado que las actividades
antrópicas han disminuido los caudales que
conducen a los océanos, por tal razón se esperaba
que los caudales se vieran alterados en el periodo
de 1948-2004, no obstante, se evidenció que la
inuencia humana es muy pequeña, mientras que
la precipitación es la base para que existan las
variaciones interanuales de descarga, ya que este
parámetro es alterado por los fenómenos Niño y
Niña (Dai, Qian, Trenberth y Milliman, 2009).
El manejo del recurso hídrico, se torna complejo
debido a que el agua continental es depositada en
distintos cuerpos de agua, dependiendo del tipo
de cuenca y es transportada por las corrientes
hasta llegar al mar, lagos, lagunas, humedales y
en algunas ocasiones, el agua se evapora o inltra
totalmente (Visión Mundial Canadá, 2004), lo que
hace que la planicación no sea igual en todas las
regiones. Sin embargo, la mayoría de las aguas
continentales son descargadas en el océano, por lo
tanto, el 90% de la contaminación que reciben los
ríos es llevada al océano (Escobar, 2002).
3.1 Impacto de los fenómenos de variabilidad y
cambio climático en el recurso hídrico
El cambio climático es un proceso natural donde el
clima se modica con respecto a datos históricos en