
160
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Alexandra Castañeda Castillo
Amazonía realizar visitas periódicas y vericación
del cumplimiento de quien otorga el servicio en
términos de calidad y cantidad, una labor que se
extiende a lo largo del semestre.
Desde la dimensiones de los estudiantes, existe
un reconocimiento al impacto positivo del pro-
grama de subsidio alimentario en su trasegar por
la institución, pues este está asociado, además de
las satisfacción de sus necesidades básicas, con
tranquilidad para sus padres, así como mayor
tiempo disponible para sus compromisos acadé-
micos. No obstante, la “monotonía” en términos
de poca diversidad del menú, ausencia de aten-
ción efectiva, así como los constantes retrasos en
las horas pico, debe ser objeto de análisis por par-
te de la Universidad de la Amazonía, pues genera
algunos niveles de estrés al momento de utilizar
el servicio.
Ahora bien, respecto a la génesis del programa, tanto
los estudiantes como las directivas entrevistadas,
coinciden en que este es vital para la sostenibilidad
y continuidad académica, pues permite a los
educandos asegurar el acceso a los alimentos, al
menos durante su tiempo de formación académica,
situación que posiciona al programa como una
política estratégica en la retención y permanencia
académica, pues si bien una matrícula se cubre con
un crédito ICETEX o con sus trabajos vacacionales,
la alimentación si es un tema eminentemente
permanente y costoso.
5. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener nin-
gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Acevedo, M. y Jaramillo, A. (2007). Perl socioeconómico de
los estudiantes de pregrado de EAFIT. (Trabajo de Grado).
Universidad EAFIT, Medellín, Antioquia, Colombia.
Andrade, B., Chamorro, G., Agreda, Y. y Porras, S. (2013).
La salud bucal en los jóvenes de la Corporación de
Residencias Universitarias 10 de mayo: una aproxi-
mación desde la determinación social con énfasis en
pertenencia étnica. Revista Acta Odontológica Colombi-
ana, 3(1), 51-62.
Cervera, B. (2014). Hábitos alimentarios en estudiantes uni-
versitarios: Universidad de Castilla-La Mancha. Estudio pi-
loto en la Universidad Virtual de Túnez. (Tesis Doctoral).
Universidad de Castilla, La Mancha, Albacete, España.
Cifuentes, P., García, S. y Gómez, Z. (2001). Identicación
de necesidades de los estudiantes de la Facultad de Psi-
cología de la Universidad de la Sabana, con respecto al
tiempo libre, estableciendo su coherencia con el PEP y con
las actividades de bienestar universitario. (Tesis de Pre-
grado). Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia. (1992). Ley 30.
Por la cual se organiza el servicio público de la Edu-
cación Superior. Diario Ocial 40.700. Santafé de Bo-
gotá D.C., Colombia.
Constitución Política de Colombia (CP). (1991). (2da. ed.).
Bogotá, Colombia: Editorial Legis.
Espinoza, O., Rodríguez, R., Gálvez, C. y MacMillan,
K. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física
en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nu-
trición, 38(4), 458-465.
Gómez, C., Sánchez, C. y Rincón, L. (2015). Análisis del
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes:
El caso de la IE Nueva Jerusalem. Revista Cultura Edu-
cación y Sociedad, 6(2), 139-157.
Gómez, C., Sánchez, C. y Torres, G. (2016). Análisis del
impacto del Programa Jóvenes en Acción de la Uni-
versidad de la Amazonia periodo 2014-2015. Revista
FACCEA, 6(1), 58-69.
Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques losócos de generación
del conocimiento y las apuestas metodológicas que exi-
gen. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia
Política. Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., Colombia.
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
(s.f.). Bienestar Institucional. Recuperado de
http://www.iucma.com/extension/modulos.
php?name=Paginas&id=29
Irazusta, A., Hoyos, I., Díaz, E., Irazusta, J., Gil, J. y Gil,
S. (2007). Alimentación de estudiantes universitarios.
Revista Osasunaz, (8), 7-18.
Isaza, J. (2015). 8 formas de generar voz a voz. Recuper-
ado de hp://bienpensado.com/formas-de-generar-
voz-a-voz/
López, E. y Díaz, S. (2009). Representaciones sociales sobre
bienestar universitario de los representantes estudiantiles
de la Universidad del Quindío. (Tesis de Maestría). Uni-
versidad de Manizales, Caldas, Colombia.