
142
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 137-149.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Carlos Gerardo Enríquez Ordoñez, Hugo Ceballos Gómez, Paula Rosero Lombana
En el departamento de Nariño se encuentra el
municipio de la Unión que por estar asentado en la
cordillera de Los Andes cuenta con variedad de climas:
frío, templado y cálido. Entre sus productos principales
el café, como renglón básico de su economía a la par del
comercio y los servicios, como sus principales fuentes
de producción, brindándole los bienes y servicios a un
área de inuencia de más de treinta y seis mil habitantes.
De la misma manera, son importantes los cultivos
de maní, banano, plátano, tomate de árbol, tomate
de carne, naranja, granadilla, lulo, caña de azúcar,
que y demás frutales propios de este clima.
Aunque no es determinante la actividad ganadera,
se destacan las veredas de Olivos y Llano Grande
en la producción de ganado de carne. El municipio
carece de ganado lechero, por lo tanto, se ve en
la necesidad de abastecerse de productos lácteos
producidos en municipios cercanos e incluso
de la capital del Departamento. Otros sectores
sobresalientes son: porcino, avícola, cuyicultura,
apicultura, piscicultura, cunicultura y ovino.
Existen en La Unión microempresas como la de
confección de calzado, que genera empleo para
numerosas familias, aunque hoy en día, debido a
la realidad que vive el país y la región, ha perdido
la característica que la identicaba y era su fuerte:
la calidad. Entre otras actividades se encuentran
la ebanistería, carpintería, oristería y cerrajería.
En la confección de ropas es notoria la abundancia
de talleres que se distinguen por la calidad de sus
trabajos y satisfacen las necesidades deportivas y
escolares de la zona norte.
La Fundación Social fundada en 1911 por el Padre
José María Campoamor, sacerdote Jesuita español,
es una entidad civil, sin ánimo de lucro, de utilidad
común, de carácter fundacional, cuya misión es
“contribuir a superar las causas estructurales de
la Pobreza para construir una sociedad más justa,
solidaria, productiva y en paz”.
Para intervenir estructuralmente en la sociedad, ha
desarrollado, a lo largo de la historia, un modelo
de actuación constituido por dos instrumentos: las
empresas y los Proyectos Sociales Directos.
Desde lo social, la fundación trabaja directamente
con las comunidades en condiciones de pobreza, y
con otros actores del territorio en la implementación
de estrategias para la inclusión y en proyectos
de desarrollo orientados a mejorar la calidad de
vida del territorio, e interviene directamente para
consolidar en los territorios unas Condiciones
Básicas de Desarrollo (CBD).
Melkochas Don José a pesar que no hace parte de
los renglones priorizados por el municipio y que
se articula a los productos derivados de la caña
de azúcar, en los últimos años ha logrado una
participación importante no solo a nivel regional
sino también a nivel nacional en la producción
y comercialización de Melkochas, un producto
tradicional que de manera artesanal se realiza
en los hogares del departamento de Nariño, y
para la población de bajos ingresos, se constituye
en un medio de subsistencia que se realiza y se
comercializa de manera informal a nivel de tiendas,
ventas ambulantes y pequeños supermercados.
Diagnostico organizacional
Melkochas Don José es una Sociedad de Acciones
Simplicada conformada por 11 accionistas,
ubicada en el municipio de la Unión Nariño, con
una antigüedad de trabajo de 7 años. Su actividad
principal es la producción y comercialización de
melcochas, y actualmente cuenta con 30 empleados
contratados directamente en la organización.
En sus inicios, la empresa se constituyó como una
Empresa de Trabajo Asociado (EAT) y en julio de
2012 se constituye como Sociedad Simplicada por
Acciones (SAS). La dirección de la empresa en los
primeros años estuvo a cargo del señor Rodrigo
Esteban Ortega, y en la actualidad el señor Mario
León Ortega.
Melkochas Don José ingresó al mercado con la
presentación de un dulce blando a base de panela y
maní en presentaciones tradicional de 100, 140 y 200
gramos; además, trabaja las presentaciones en caja de 6
x 150 y 12 x 420 y su producto denominado Manibool.
Desde siempre, los procesos productivos desarro-
llados son netamente artesanales y sus productos
se comercializan y distribuyen desde el punto de
venta localizado en la planta de producción en el
municipio de la Unión (Nariño), avenida Panameri-
cana vía al norte, donde se atiende a consumidores