
123
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 121-134.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Criterios de selección del canal de distribución de ganado de carne en el Meta
por las cuales el ganadero toma las decisiones
relacionadas con la elección de uno u otro canal
de distribución, pudiéndole brindar elementos de
información y análisis útiles para la promoción de
estrategias de comercialización contundentes frente
al propósito de competitividad y sostenibilidad.
Es por esto que se busca analizar los criterios
seleccionados por los ganaderos en cada una de las
alternativas de distribución de sus animales, con el
n de explorar las representaciones sociales que se
construyen alrededor de los canales de producción,
pues se constituyen en una fuente valiosa de
conocimiento y en un escenario de trabajo conjunto
entre empresarios ganaderos y universidad, para
contribuir al avance del sector agroindustrial y del
territorio en el marco del mercado global.
En Colombia, la dispersión de la ganadería bovina
es alta, lo que hace que exista un gran número de
vendedores, compradores y lugares donde se
comercializa el ganado, con precios que responden
a las particularidades de cada región, del tipo y
raza de los animales. La comercialización de la gran
mayoría de animales en pie se realiza a través de
comisionistas y acopiadores, colocadores y subastas,
aun cuando existen canales de comercialización que
no están mediados por dichos intermediarios y en
los que, por el contrario, las transacciones de ganado
se hacen de forma directa entre ganaderos y plantas
de sacricio o ganaderos y distribuidores minoristas
y mayoristas de carne.
El departamento del Meta se ha caracterizado por
ser uno de los departamentos con mayor producción
ganadera en el país, participa con el 40.03% de la
carne que se consume en Bogotá; esto, en vista de
que continua aportando más de 360.000 cabezas
de ganado por año al centro del país (240.000 para
Bogotá y 120.000 para los municipios cercanos a la
capital). Para el 2011, el total de cabezas de ganado
estuvo cerca de los 1.612.750 animales, de los cuales
se sacricaron 167.988. Actualmente, la planta
FRIOGAN de Villavicencio produce mayor cantidad
de sacricios a nivel regional (7.500 mensuales) debido
a que abastecen los mercados locales como almacenes
de cadena y Bogotá (Gobernación del Meta, 2011).
Según Mendoza (1995) un canal de comercialización
“comprende etapas por las cuales deben pasar
los bienes en el proceso de transferencia entre
productor y consumidor nal” (p. 200); así mismo,
maniesta que en el lenguaje popular se habla de
la existencia de una “cadena de intermediarios” por
las cuales “… deben pasar los bienes en el ujo de
productor a consumidor, para explicar la existencia
de la intermediación que interactúa en el proceso
de mercadeo como una cadena convenientemente
eslabonada” (Mendoza, 1995 p. 201).
Por su parte Harrison (como se citó en Mendoza,
1995 p. 201) dene el canal de distribución como
“… una serie de instituciones u organismos que
manejan un determinado producto o un grupo de
productos, desde la producción hasta el consumo
nal”. Otra denición de canal de distribución es
“el camino seguido por un producto o servicio para
ir desde la fase de producción a la de adquisición y
consumo” (Díez, 2004 p. 14).
Ahora bien, si se especica o dene el canal de
distribución o comercialización y se encuentra que es
un camino o que son etapas que sigue un producto,
es necesario además detallar los participantes en este,
los cuales se conocen o identican como los agentes
de mercadeo o intermediarios (Díez, 2004 p. 14).
Complementario a lo anterior, se requiere comprender
el proceso de elección de un canal de distribución, dado
que los canales no son perennes, debido a que pueden
cambiar con el tiempo por no ser los más adecuados,
por existir nuevas formas de comercio, y por las
acciones de la competencia. Además, la elección de un
canal de distribución puede abarcar desde la selección
de los miembros que van a componer la totalidad del
canal, o como es más normal, la elección únicamente
de aquellos integrantes con los que se va a establecer
relaciones (Díez, 2004 p. 132).
Es así que se tienen como criterios de selección las
variables del mercado, las variables del producto y
las variables del cliente (Rubio, 2009), encontrando
además criterios nancieros, de seguridad y de
marketing (Díez, 2004), los cuales se relacionarán y
ampliarán en la metodología.
A partir de estudios desarrollados en relación con
la comercialización de ganado en pie en países de
referencia como Brasil, Uruguay, Argentina y Chile,
se encuentran las principales características de este
eslabón con el n de brindar un marco comparativo
para su análisis en Colombia. En el caso de Brasil, por lo
general, el productor vende el animal directamente al