
235
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 231-241.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Factores que inciden en la competitividad de los países y las regiones
Instituto Alemán del Desarrollo (Esser Klaus, Hille-
brand Wolfgang, Messner Dirk, Meyer-Stamer Jörg)
tiene como premisa la integración social, enrique-
cen la teoría de la ventaja competitiva, consideran la
ventaja competitiva sistémica, en la que incorporan,
no sólo los elementos estudiados por Porter, sino
que van más allá y toman en consideración factores
socioculturales y ambientales.
Según el Instituto Alemán de Desarrollo (2002), en
el libro de la Agencia Alemana de Cooperación Téc-
nica, se enfoca en la competitividad sistémica, don-
de existen los niveles micro, macro, meso y meta. El
nivel micro busca un entorno en el que las empresas
desarrollen cuatro factores necesarios para alcanzar
la competitividad: eciencia en costos, calidad, di-
versidad de productos y capacidad de respuesta. En
ese sentido, el nivel micro orienta el desarrollo de
actividades que permitan crear ventajas competiti-
vas dentro de las empresas.
Así mismo, el Instituto Alemán de Desarrollo, se
reere al nivel macro de la competitividad como
el lugar por excelencia de las macro instituciones
responsables de un conjunto de políticas que con-
dicionan fuertemente las reglas de juego de los
actores. En este nivel, el ambiente político y legal
estará orientado a mantener la estabilidad del país.
En cuanto al nivel meta, se reere a los aspectos so-
cioculturales asociados a valores, actitudes y habi-
lidades institucionales. El nivel meta se reere a la
organización política y económica orientada a gene-
rar la competitividad de la economía a nivel estruc-
tural. Finalmente, el nivel meso es el que reúne una
buena parte de la sociedad civil: organizaciones de
productores, sindicatos, organizaciones públicas y
privadas con marcadas especicidades y autono-
mías relativas como universidades e institutos de
investigación. Las políticas que conforman el nivel
meso poseen una dimensión nacional, regional y lo-
cal. Las políticas meso según Gracia (2008), apuntan
a desarrollar las infraestructuras físicas y estructu-
ras intangibles como los sistemas educativos, políti-
cas selectivas y activas de comercio exterior.
En resumen, los factores determinantes de la com-
petitividad sistémica visualizan la competitividad
desde las perspectivas de competitividad país, com-
petitividad región, competitividad de la industria
y competitividad de la empresa; de acuerdo a ello,
debe existir una interacción entre los agentes que
intervienen en estos procesos; es así que el Estado,
las empresas, las familias, las universidades y la ca-
pacidad organizativa de una sociedad deben gene-
rar eciencia y ecacia.
Por otra parte, Lerma (2000), dene la competiti-
vidad como la posibilidad de triunfar sobre otros
oferentes cuando comparándose con productos sus-
titutos, se tiene alta probabilidad de salir ganando,
porque el cliente compra su producto. La competiti-
vidad en el ámbito de comercio exterior (competiti-
vidad sistémica), se conceptualiza en los niveles ma-
croestructural y microestructural. El primer nivel
se reere a las condiciones básicas y generales de
una región, para que las empresas puedan operar
con eciencia, donde se consideran los siguientes
elementos: dotación de recursos, infraestructura,
desarrollo tecnológico, interacción proactiva entre
empresa, gobierno y universidad, apoyo institucio-
nal eciente, vigencia del Estado de Derecho. Y el
segundo, comprende las condiciones a nivel empre-
sa y producto, que pueden hacer que un producto o
servicio sea exitoso.
Por último, “la competitividad de un país y de una
región, son partes concadenadas que tienen objeti-
vos comunes, como es el mejoramiento de la calidad
de vida de sus habitantes, aumentar la producción
de bienes y servicios y hacer crecer los niveles de in-
gresos per-cápita” (Cabrera, López y Ramírez, 2011).
Es por eso que, la gran importancia de los planes
nacionales y regionales de desarrollo, planeación y
control, son fundamentales a la hora de alcanzar ob-
jetivos en cada nación y región, dando importancia
a la eciencia en las instituciones, la mayor calidad
de vida en las familias y la calidad en la educación,
como también la responsabilidad social que estos
generan y el impacto en la población.
Por otra parte, en la competitividad empresarial,
según Cabrera et al. (2011), es necesario identicar
aquellos factores que dan a conocer la competitivi-
dad en el mundo empresarial (como se mide la com-
petitividad internacional, nacional, regional y de las
empresas) y consideran que un aspecto importante
dentro de una organización es la producción, la cual
inuye de manera directa en las operaciones comer-
ciales. En la actualidad, las presiones nacionales e
internacionales y las reglamentaciones a las que se