
195
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 193-199.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Percepción de padres de hijos prematuros frente a la hospitalización en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal: un estudio de
revisión documental
ver activamente la participación de los padres en el
cuidado del recién nacido.
El interés por realizar la fundamentación del tema
de padres de hijos prematuros surge a partir de la
experiencia vivida como madres de niñas prematu-
ras, y a la vez como enfermeras de la UCIN, donde
a diario se presentan diferentes situaciones con los
padres de los niños hospitalizados; además, el obje-
tivo de la presente revisión fue conocer las vivencias
que experimentan los padres y la familia del neona-
to entorno al proceso de hospitalización del recién
nacido en la unidad de cuidado intensivo neonatal.
2. Material y Métodos
Revisión documental de corte cualitativo y cuan-
titativo, las unidades de análisis fueron artículos
cientícos de diferentes nacionalidades, escritos en
inglés, español y portugués, publicados en revistas
indexadas de ciencias de la Salud; se consultaron
diversas bases de datos como: Ovid Nursing, Pub
Med, Scielo, Ebrary, descriptores DeCS, en las que
se buscaron temas anes a: padres, UCIN, expe-
riencias, fenomenología, investigación cualitativa
en Enfermería; además, como requisito para ser
incluidos dentro de esta revisión, se tuvo en cuen-
ta que hayan sido artículos publicados a partir
del año 2009 a 2015. Cabe decir que, se hizo uso
de artículos de enfoque cualitativo y cuantitativo,
de 55 revisados solo 29 respondieron al objetivo
planteado. Para el análisis se utilizó la herramienta
denominada “cha descriptiva analítica,” la cual
permitió al investigador almacenar y procesar la
información de los documentos revisados de ma-
nera precisa y ordenada.
3. El entorno de la UCIN frustra el apego de
los padres
Las características ambientales y la complejidad de
la UCIN, se convierte para los padres en un mundo
ajeno, complejo, estresante y algunas veces desalen-
tador, ya que el recién nacido para su recuperación,
necesita estar conectado a diferentes equipos, mo-
nitores, ventiladores, entre otros, sin embargo, es-
tos avances tecnológicos impiden el acercamiento,
expresar amor y afectividad al recién nacido, con-
virtiéndose en una situación difícil, que disminuye
la capacidad de adaptación de los padres. Teniendo
en cuenta lo planteado por Cañas (2012), el contexto
ambiental y las situaciones que se presentan en tor-
no a la hospitalización del recién nacido pretérmino
extremo afectan la adaptación de los padres a este
proceso y genera situaciones de depresión. La in-
uencia que tiene el contexto ambiental de la UCIN
en los padres está relacionada con los procedimien-
tos y medios invasivos que se realizan al neonato y
la inuencia de la cultura y el conocimiento que se
tiene previo a un suceso como lo es la condición físi-
ca del neonato, generando un descubrimiento ante
algo desconocido y particular (Díaz, 2012).
En el estrés no siempre es suciente, la sola situa-
ción es estresante, además, los procesos de afronta-
miento inadecuados en el individuo, también pue-
den llevar a un resultado no esperado o no deseado
(Ocampo, 2013).
El ambiente físico es una fuente importante de es-
trés para ellos. Las luces, los ruidos provocados por
los dispositivos de soporte y la monitorización, el
“olor a hospital”, el aspecto de sus hijos conectados
a dispositivos con tubos y cables, junto a la presen-
cia constante del personal sanitario, provocan en los
padres una sensación de inquietud constante (Melo,
Souza y Cardoso, 2014).
En estudios realizados con bebés prematuros, se
observó que cuando el niño estaba muy grave, la
madre, de alguna manera, comenzaba a anticipar
su pérdida. Esta anticipación alteraba el proceso de
apego una vez que el niño empezaba a recuperarse
y a crecer, estas madres, por lo general, sólo tenían
un contacto visual con el bebé a través del vidrio
de la incubadora, en ocasiones hasta cinco días des-
pués del nacimiento. No podían ni tocarlo, ni escu-
charlo o ayudarlo con sus cuidados sino poco antes
de que fuera dado de alta. En consecuencia, se po-
drán esperar diferencias en el desarrollo del niño si
son afectados por un período de separación, el cual
se hará evidente a medida que crezca, ya que el ape-
go maternal se altera durante las primeras semanas
o meses de la vida del niño (Guerra y Muñoz, 2013).
El ambiente dotado de tecnología, con una realidad
diferente de la que fue imaginada para aguardar
la llegada del bebé, vuelve aún más difícil el apego
entre la familia y el neonato, así, la madre necesita
integrarse a ese ambiente, adaptarse a las condicio-
nes de normas y rutinas, sin embargo eso no es un
proceso muy fácil, las unidades se encuentran di-