
157
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 147-158.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Desempeño laboral del egresado del Programa de Enfermería de la Universidad Mariana de Colombia 2008 - 2012
inserción profesional o el empleo de los graduados
universitarios, y que en denitiva, ponen en cuestión
que el éxito profesional sea un indicador de calidad
universitaria (Universidad Laica Eloy Alfaro de Ma-
nabí, 2015). Al respecto, en el presente estudio no so-
lamente se hizo el seguimiento a los egresados en los
diferentes lugares, sino que también se ubicó el cargo
y tipo de institución donde están laborando.
Respecto a la institución donde laboran los egresa-
dos de la Universidad Mariana, los mayores por-
centajes se encontraron entre: ESE de tercer nivel de
atención en un 21,1%, ESE segundo nivel (17,5%) y
ESE primer nivel (13,5%). El estudio de Bautista et al.
(2012) reveló que el nivel de atención donde laboran
los egresados es: 68% correspondiente al desempe-
ño en instituciones de III nivel y el 32% restante en
un IV nivel. Estos hallazgos son similares a los del
proyecto, con porcentajes más bajos relacionados al
tercer nivel de atención. En otro estudio, las insti-
tuciones contratantes de los egresados fueron: Se-
cretaría de Salud (42%), Instituto Mexicano del Se-
guro Social (6%), ISSSTE (1%), PEMEX (1%), clínicas
privadas (44%) y otros (6%). El tipo de contratación
que ocupaban los egresados en las instituciones de
Salud donde se encontraban laborando fueron: 89%
como enfermeras generales, 10% como auxiliares de
Enfermería y 1% como otros (Cruz y Melchor, 2010).
En cuanto al cargo que ocupan los egresados, el 64,3%
lo hacen como profesionales de Enfermería, y el 18,1%
son coordinadores de área. Y en relación al servicio
donde laboran, el 63,7% lo hacen en el Área Asistencial
Clínica, seguido del Área Administrativa Comunitaria
en un 11,7%. Lo cual tiene coherencia con el dato ante-
riormente suministrado. Respecto a esta variable, otro
estudio, reportó que el 99% de los egresados partici-
pantes del estudio se encuentra en el Área Asistencial
u Hospitalaria, y solo el 1% se desempeña en el ámbito
administrativo (Bautista et al., 2012).
Conexo al tiempo de permanencia en el trabajo, el
52% es más de un año, seguido del 28,1% que es un
año y menos. El 10,5% tiene más de tres años. Per-
tinente a este aspecto, un estudio en México revela
que el 89% de los egresados que se encuentran labo-
rando tienen más de un año en el empleo, mientras
que el 11% restante tiene menos de un año (Cruz
y Melchor, 2010). Resultados que fueron similares a
los reportados en este estudio.
Al hablar de lo pertinente en la formación posgra-
dual, el 78,8% de los egresados tienen formación de
pregrado, el 12,9% son especialistas, y el 1,8% son
magíster. Estudios referencian que los egresados
que están realizando otros estudios en curso repre-
sentan el 6,4%. Con relación al nivel de estudio en
la investigación de impacto de egresados realizado
en la Universidad de Pereira, casi la totalidad de los
egresados encuestados no había realizado estudios
de posgrado (91,0%) (Hernández, 2010).
5. Conclusiones
El proyecto permitió caracterizar a 171 egresados del
programa de Enfermería en el periodo 2008-2012. El
88,9% son de sexo femenino, el 91,2% se encuentran
laborando a nivel Departamental, el 57,8% se ubican
en San Juan de Pasto; seguido del 19% ubicado en
Ipiales. Desde lo nacional, el 69,9% se ubican en Na-
riño, el 9% en el Valle del Cauca. Y en lo internacio-
nal, el 97,1% de la muestra lo hacen en Colombia, el
1,2% lo hace en el Ecuador, y el 0,6% lo hacen en Ita-
lia, Chile y México respectivamente. En general, los
índices de empleo para los egresados del programa
de Enfermería de la Universidad Mariana aumenta-
ron estadística y signicativamente del 2008 al 2011;
en promedio la empleabilidad para estos años fue
del 93%, para el siguiente periodo 2012 el índice de
empleo disminuyó un 9%.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener nin-
gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Argote, L., Duque, Á., González, L., Payán, A., Payán, C.,
Rojas, L. y Tovar, M. (2001). Los egresados y su des-
empeño en el medio: un desafío de las instituciones
formadoras del recurso humano en salud. Revista Co-
lombia Médica, 32(4), 169-173.
Bautista, L., Jiménez, S. y Meza, J. (2012). Desempeño
laboral de los enfermeros (a) egresados de la Univer-
sidad Francisco de Paula Santander. Revista Ciencia y
Cuidado, 9(2), 64-70.
Concha, P. y López, I. (2015). Percepción de las(os)
enfermeras(os) asistenciales sobre competencias acti-
tudinales observadas en profesionales enfermeros(as)
recién egresados. Rev. Educ. Cienc Salud, 12(1),
13-18.