Capacidades de educación financiera en estudiantes de grados 10° y 11° en instituciones educativas en el municipio de Gualmatán, Nariño
DOI:
https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol7-2.art16Palabras clave:
Capacidades, educación financiera, estudiantes de grados 10° y 11°, instituciones educativas, municipio de Gualmatán, NariñoResumen
El presente artículo es resultado de la investigación adelantada en la Maestría en Gerencia y Asesoría Financiera, titulada Análisis de las capacidades de educación financiera para estudiantes de grados 10° y 11° en instituciones educativas del municipio de Gualmatán, Nariño; se inscribe en el área de Educación empresarial.
Biografía del autor/a
Darío Fernando Guerrero Dávila
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera Universidad Mariana
Miller Adrián Rosero Caipe
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera Universidad Mariana
Bolívar Arturo Delgado
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Alessie, R., Van Rooij, M., & Lusardi, A. (2011). Financial literacy and retirement preparation in the Netherlands. Journal of Pension Economics and Finance, 10, 27-545. https://doi.org/10.1017/S1474747211000461
Atkinson, A., & Messy, F-A. (s.f.). Measuring Financial Literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study. OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, 15, 1-73. https://doi.org/ 10.1787/5k9csfs90fr4-en
Barrero, M., Pinto, J. y Triana, O. (2019). Educación Financiera, una necesidad en los jóvenes colombianos [Trabajo de Especialización, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/11704
Banco de la República. (2017). Estrategia nacional de educación económica y financiera. https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/estrategia-nacional-educacion-economica-financiera
Collins, J. M. (2010). Improving Financial Literacy: The role of nonprofit providers. https://doi.org/10.2139/ssrn.1707674
Comité de Educación Financiera. (s.f.). Estrategia Nacional de Educación Financiera. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/254597/Estrategia_Nacional_de_Educacio_n_Financiera__002_.pdf
Cuastumal, D. (2015). Proyecto Reconciliación hacia el cambio. Boletín Informativo CEI, 1(3), 37-38.
Domínguez, I., Devesa, J. E., Meneu, R., Borja, F. y Rosado, B. (2021). Evaluación para la mejora de la formación en educación financiera para universitarios. Cuadernos de Información Económica, (286), 65-78.
Espinoza, G. (2018). Educación social y financiera para la infancia. UNICEF.
Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., Puraivan, E. y Silva-Díaz, F. (2020). Análisis bibliométrico sobre educación financiera en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(Esp. 2), 225-242.
García, N., Grifoni, A., López, J. C. y Mejía, D. M. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. Banco de Desarrollo de América Latina CAF.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hirsch, P. (2023). The case for financial literacy education. https://www.npr.org/sections/money/2023/05/16/1176189034/the-case-for-financial-literacy-education
Instituto de Estudios Financieros (IEF). (2020). La educación financiera en Chile. https://www.iefweb.org/la-educacion-financiera-en-chile/.
Lusardi, A. (2008). Financial literacy: An essential tool for informed consumer choice? https://doi.org/10.3386/w14084
Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2011). Financial literacy around the world: An overview. Journal of Pension Economics and Finance, 10(4), 497-508. https://doi.org/10.1017/S1474747211000448
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera. Ministerio de Educación Nacional.
Palacio, G. C. (2017). Medición del conocimiento financiero en los participantes de programas de educación financiera: caso del Banco de Loja S.A. Revista Digital de Marketing Aplicado, 2(19), 47-60. https://doi.org/10.17979/redma.2017.02.019.4853
Pérez, A., Reyes, Á. y Vivanco, F. (2012). Educación financiera: un camino hacia la inclusión. Enfoques y experiencias en la implementación de metodologías de educación financiera para el ahorro en poblaciones de bajos ingresos. http://dx.doi.org/10.18235/0002157. https://publications.iadb.org/es/educacion-financiera-un-camino-hacia-la-inclusion-enfoques-y-experiencias-en-la-implementacion-de
Rivera, B. E. y Bernal, D. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de 'Mi Banco' en México. Perspectivas, 21(41), 117-144.
Valencia, L. C. y Saavedra, S. J. (2022). La educación financiera: ¿mediador entre la planeación financiera y el desempeño financiero? Caso de micro emprendedores usuarios de microcrédito del sector solidario en una Cooperativa del departamento de Antioquia [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27147
Valenzuela, M., López, V. y Aguilar, K. (2022). Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 198-211. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.14
Zaghi, M. M. (2017). III Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera (CLEIF). https://www.mzaghi.com/financiamiento/iii-congreso-latinoamericano-de-educacion-e-inclusion-financiera-cleif-2017/
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Travesía EMPRENDEDORA es publicada por la Editorial Unimar de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)