Estrategias para emprendedores sector restaurantes comuna 1 ciudad de Pasto en tiempos de COVID
DOI:
https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol7-2.art2Palabras clave:
Estrategias, emprendedores, comuna 1, Pasto, COVIDResumen
El sector de los restaurantes fue uno de los más afectados por la pandemia del COVID-19, obligando a varios establecimientos a encontrar nuevas estrategias para poder mantenerse en el mercado; algunos no contaron con tanta suerte y tuvieron que cerrar sus puertas, ya que no había recursos financieros para mantenerse. Con la presente investigación se quiere abordar aspectos elementales sobre cómo fue el impacto de la crisis hacia los negocios y cómo los empresarios afrontaron este hecho tan difícil, trayendo consigo varios retos a los cuales poco a poco tuvieron que irse adaptando con los nuevos cambios.
Biografía del autor/a
Jenny Andrea Marcillo Popayán
Estudiante de Administración de Empresas Universidad Cesmag
Alba Elizabeth Toro Díaz
Estudiante de Administración de Empresas Universidad Cesmag
Claudia Magali Solarte Solarte, Universidad Cesmag
Docente de Administración de Empresas Universidad Cesmag
Referencias bibliográficas
Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35), 152-181.
Faria-Mello, F. A. (1995). Desarrollo organizacional, enfoque integral. Editorial Limusa.
Fuentes, P. A. (2010). La orientación al mercado: evolución y medición de un enfoque de gestión que trasciende al marketing. Perspectivas, (25), 25-83.
García, O. (s.f.). Matriz DOFA. http://tecnicasdecep.pbworks.com/w/page/2034432/Matriz%20DOFA
Góngora, N. (s.f.). Diagnóstico organizacional. https://es.scribd.com/document/675510185/DIAGNOSTICO-ORG-GONGORA
Haguenauer, L., Kupfer, D. y Ferraz, J. C. (1996). El desafío competitivo para la industria brasilera. https://doi.org/10.18356/e351db4d-es
Morales, M. y Pech, J. (2000). Competitividad y estrategia: El enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración, (197), 47-63.
Osorio, L., Vargas, S. M., Grimaldo, A. P., Guzmán, L. A., Pérez, N. E., Rodríguez, B. J. y Torrente, J. J. (2016). Diseño de un instrumento de diagnóstico organizacional basado en el Modelo Amigo para el contexto colombiano. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(2), 45-62. https://doi.org/10.18270/chps..v16i2.1975
Petrou, P., Demerouti, E., & Schaufeli, W. (2016). Crafting the change: The role of employee job crafting behaviors for successful organizational change. Journal of Management, 44(5), 1766-1792. https://doi.org/10.1177/0149206315624961
Rubio, L. y Baz, V. (2015). El poder de la competitividad. Fondo de Cultura Económica.
Valenzuela, C. M., Ramírez, R. G., González, N. y Celaya, R. (2010). Diagnóstico organizacional: una mirada hacia el futuro. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no70/43b-diagnostico_organizacional_una_mirada_hacia_el_futuro_noviembre_2010_corregido.pdf
Vidal, A. Á. (2013). Diagnóstico sociopsicológico de las organizaciones. Psicología para América Latina, (24), 240-255.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Travesía EMPRENDEDORA es publicada por la Editorial Unimar de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)