Plan de negocios para la producción y comercialización de Weight Loss Coffee Shake en la ciudad de San Juan de Pasto
DOI:
https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol7-1.art4Palabras clave:
producción y comercialización, Weight Loss Coffee Shake, San Juan de PastoResumen
El batido Weight Loss Coffee-Shake es un producto destinado a ayudar a personas de 18 a 65 años de edad a regular su peso y evitar la obesidad. Según un tamizaje nutricional hecho en el año 2017 en la ciudad de San Juan de Pasto, hay un 30,3 % de ellas que maneja un índice de masa corporal correcto; un 26,0 % de ellas tiene obesidad y, un 43,7 % de la población nariñense evidencia sobrepeso (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018). Debido a este estudio, es posible darse cuenta que el sobrepeso y la obesidad son enfermedades dentro del departamento de Nariño, que se convierten en un problema de salud pública que puede volverse un factor de causa de muerte; con la ayuda de este batido y sus componentes podrá ser prevenible y tratado.
No se trata solo de potencializar a estas personas con esta ‘enfermedad’, sino también al caficultor nariñense, que será un aliado con la producción del café; para ser más específicos, los principales proveedores serán los de La Unión, Nariño. Además, este producto será amigable con el medio ambiente, debido a sus componentes; la caja será abono en zonas verdes por ser fécula de maíz y, su sachet se descompondrá en agua porque será a base de almidón de yuca.
Biografía del autor/a
Ángela Alejandra Legarda Narváez
Estudiante de Administración de Negocios Internacionales Universidad Mariana
Carlos Gerardo Enríquez Ordoñez
Asesor-docente de Administración de Negocios Internacionales Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Anónimo. (s.f.). Ejemplo de investigación cuantitativa. https://www.buenastareas.com/ensayos/Ejemplo-De-Investigaci-n-Cuantitativa/78593470.html
INTER, Centro Universitario Interamericano. (s.f.). La investigación descriptiva. https://metodologiainter.weebly.com/uploads/1/9/2/6/19268119/la_investigacin_descriptiva_2.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Valora tu riesgo. https://www.minsalud.gov.co/sites/valoraturiesgo/_layouts/15/estilovidasaludable/datosusuario.aspx
Ortiz, E. Z. (2000). Así se investiga. Pasos para hacer una investigación. Clásicos Roxill.
Prieto, B. J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 1-27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Travesía EMPRENDEDORA es publicada por la Editorial Unimar de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)