Los startups se convierten en la base de la economía colombiana
DOI:
https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora-art3Palabras clave:
Emprendimiento, Reactivación económica, Innovación social, PymesResumen
La creación de empresas en Colombia constituye un pilar fundamental en la economía de este país, el impacto que tienen las pequeñas y medianas empresas es tal que representan alrededor del 80 % de los empleos y más del 90 % de todas las compañías existentes en la actualidad. En los mercados emergentes, las organizaciones asumen un reto adicional, que consiste en disminuir las brechas socioeconómicas y prever, dentro de sus objetivos empresariales, la innovación social. Por tanto, las pymes se han convertido en el eje de la reactivación económica aún antes de la crisis sanitaria vivida en el año 2020, por lo que las entidades estatales han buscado alternativas que brinden estabilidad financiera y otros recursos económicos para que este tipo de negocios puedan consolidarse y sostenerse en el tiempo.
Referencias bibliográficas
Buitrago, J. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración y desarrollo, 43(59), 7-21. https://doi.org/10.22431/25005227.101
Chica, M., Posso, M. y Montoya, J. (2017). Importancia del emprendimiento social en Colombia. Working Papers, (2). https://doi.org/10.22490/ECACEN.1915
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Entre enero y octubre de 2020 el país contó con 5,3 millones de micronegocios; de estos, el 26,9 % se dedican al Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos, y el 21,9 % a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Comunicado de prensa. Encuesta de micronegocios (EMICRON) enero-octubre 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/micro/CP-micronegocios-2020-ene-oct.pdf
INNpulsa. (2021, 5 de mayo). Colombia: el cuarto país con mayor tasa de actividad emprendedora en el mundo. https://innpulsacolombia.com/innformate/colombia-el-cuarto-pais-con-mayor-tasa-de-actividademprendedora-en-el-mundo
Ley 2069 de 2020. (2020, 31 de diciembre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=160966
Ministerio de Trabajo. (2019). MiPymes representan más del 90 % del sector productivo y general el 80 % del empleo en Colombia: ministra Alicia Arango. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivonacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango
Observatorio de la región de Bogotá-Cundinamarca. (2021). Encuesta de micronegocios-Emicron. https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis-Economico/Crecimiento-economico/Encuesta-de-Micronegocios-Emicron
Ospina, A. (2019). Emprendimiento social como alternativa para la solución de problemas personales y sociales en Colombia. Revista Loginn, 3(1), 30-38. https://doi.org/10.23850/25907441.2600
Rodríguez, A., Escobar, D., Llano, L. y Ciurlo, C. (2021, 16 de junio). Mipymes: el pilar para la reactivación económica [Diapositivas]. Centro de EstudiosEconómicos. https://www.anif.com.co/wp-content/uploads/2021/05/carlos-prada-anif.pdf
Vargas, P. (2018, 13 de septiembre). Conozca seis emprendimientos sociales que nacieron en el agro colombiano. La República. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/conozca-seis-emprendimientossociales-que-nacieron-en-el-agro-colombiano-2770411
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Travesía EMPRENDEDORA es publicada por la Editorial Unimar de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)