Neuroeducación y neuromitos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4301

Palabras clave:

neuroeducación, neuromitos, educación

Resumen

Este texto reflexiona sobre la comprensión de los conceptos de neuroeducación y neuromitos; la neuroeducación, entendida como la disciplina que enfatiza la relevancia del cerebro en los procesos cognitivos, como el epicentro y punto de referencia en la comprensión de las acciones humanas cotidianas y, los neuromitos, como interpretaciones equívocas, ideas preconcebidas que resultan falsas creencias promovidas por los mercados en el campo educativo.

Biografía del autor/a

Enrique Flores González, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Doctor en Economía, Pobreza y Desarrollo, Universidad Baja California. Magíster en Población, Desarrollo y Políticas Públicas UAZ. Licenciado en Economía UAZ. Docente Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Alberto Vianney Trujillo Rodríguez, Universidad Mariana

Doctor en Educación, Universidad de Baja california, México. Magíster en Filosofía, Universidad Incca de Colombia. Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás. Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigador Universidad Mariana.

Referencias bibliográficas

Ávila, J., Vargas, L., Oquendo, K., Peñaloza, A. y Escobar, G. (2022). Predictores de neuromitos y conocimientos generales sobre el cerebro en docentes colombianos. Psychology, Society & Education, 14(2), 20-28. https://doi.org/10.21071/psye.v14i2.14369

Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa. Ediciones de la U.

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista Digital La Educación, 143, 1-14.

Codina, M. J. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales: cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos. Octaedro.

Domínguez, M. (2019). Neuroeducación: Elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y Ciencia, 8(52), 66-76.

Figueroa, C. y Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26.

Mora, F. (2017). Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). (2002). Understanding the brain: Towards a New Learning Science. OECD.

Painemil, M., Manquenahuel, S., Biso, P. y Muñoz, C. (2021). Creencias versus conocimiento en futuro profesorado. Un estudio comparado sobre neuromitos a nivel internacional. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.13

Pajares, M. (1992). Teachers beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332. https://doi.org/10.3102/00346543062003307

Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos, 29, 155-171. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011

Tacca, D. R., Tacca, A. L. y Alva, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa, 10(2), 15-32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905

Vargas, R. A. (2018). Neurociencias y educación: brechas, desafíos y perspectivas. Papeles, 10(20), 39-52. https://doi.org/10.54104/papeles.v10n20.533

Cómo citar

Flores González, E., & Trujillo Rodríguez, A. V. (2024). Neuroeducación y neuromitos. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 11(1), 188–193. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4301

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-11-14