Escritura creativa en maestros en formación y en estudiantes de cuarto grado de primaria

Autores/as

  • María Camila Bucheli Zambrano
  • Adriana Janeth Maigual Meneses

DOI:

https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4259

Palabras clave:

escritura creativa, maestros en formación, Educación Básica Primaria, estrategias didácticas alternativas

Resumen

La escritura creativa es relevante porque rompe modelos de una educación tradicional que prioriza la memorización, repetición de contenidos, exclusión de intereses, necesidades estudiantiles y la realidad del contexto, limitando las habilidades del acto escritural implicadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, al soslayar el desarrollo de la imaginación, la creatividad, la relación constante entre estos dos procesos y el acercamiento de los educandos a la escritura espontánea.

Al ser la escritura creativa el arte que vislumbra la realidad, en virtud de experiencias, sueños e ideas nuevas, se pone en juego la relación de saberes y competencias, de modo que, es importante desde la formación de docentes, lograr una conexión con la Educación Básica Primaria para fortalecer el proceso escritural con estrategias didácticas alternativas en espacios que faciliten a los educandos a sumergirse en la aventura de escribir y mirar el mundo desde otras perspectivas creadoras.

Biografía del autor/a

María Camila Bucheli Zambrano

Normalista superior, Normal Superior de Pasto; Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Mariana, Maestrante en Educación, Universidad de Nariño.

Adriana Janeth Maigual Meneses

Normalista superior, Normal Superior de Pasto; Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Mariana, Maestrante en Educación, Universidad de Nariño.

Referencias bibliográficas

Atienzo, H. (2022). Reseña de arte. La inspiración. Clío, Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 3(3), 96-114. https://doi.org/10.5281/zenodo.5851757

Barreto, J. I. y Lezcano, A. (2018). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell. Revista UNIDA Científica, 7(2), 110-117.

Calero, M. I. (2022). Incidencia de un padre alcohólico en la estabilidad emocional de una adolescente de 14 años en la ciudad de Babahoyo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13585

González, M., Machin, J. y Tarango, J. (2020). Evaluación diagnóstica de habilidades de pensamiento e informacionales a través del diseño y aplicación de tres instrumentos para estudiantes de primer grado de educación primaria. Revista Electrónica Educare, 24(3), 429-453. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.21

Mijangos, K. (2023). Autoetnografía de la entrevista cualitativa. TZHOECOEN, 15(1), 17-32. https://doi.org/10.26495/tzh.v15i1.2452

Pascual, C. y López, V. (2024). Competencia investigadora, investigación-acción y formación permanente del profesorado. Alteridad, 19(2), 173-183. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.02

Triglia, A. (2015). ¿Qué es la ideología? https://psicologiaymente.com/social/que-es-la-ideologia

Vallejo, M. E. y Villota, O. A. (2022). Evaluación de la producción escrita. Editorial Universidad de Nariño.

Yana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R., Adco, H. y Yana, N. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1(2), 211-217. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.007

Zondek, V. (2021). Arte poética. En M. Rodríguez (Ed.) Poetas hispanoamericanas contemporáneas: Poéticas y metapoéticas (siglos XX-XXI) (pp. 306-306). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110736274-023

Cómo citar

Bucheli Zambrano, M. C., & Maigual Meneses, A. J. (2024). Escritura creativa en maestros en formación y en estudiantes de cuarto grado de primaria. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 11(1), 9–23. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4259

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-11-13