Calidad educativa, una reflexión desde la relación universidad, interculturalidad y territorio
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-11Palabras clave:
calidad educativa, aseguramiento de la calidad, interculturalidad, territorioResumen
El presente artículo de reflexión hace parte del estudio preliminar sobre la implementación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en las instituciones de educación superior acreditadas en alta calidad en el departamento de Nariño. Entre los aportes en varios ámbitos, uno de ellos gira en torno a la relación academia - territorio. Para el presente caso se plantea algunas reflexiones desde la Universidad Mariana como institución acreditada. El texto expone aspectos ontológicos y axiológicos sobre la calidad educativa desde perspectivas interculturales y de territorio en el departamento de Nariño y, más precisamente, en el entorno universitario. El manuscrito acerca al lector sobre los postulados normativos institucionales en términos de calidad y, reflexiona su pertinencia y relevancia en la relación academia - territorio. Así mismo, esboza algunas conclusiones en el marco de la implementación de sistemas internos de aseguramiento de la calidad y sus prácticas cada vez más comunes en las instituciones de educación superior en Colombia.
Biografía del autor/a
Johnny Richard Estacio Gómez, Universidad Mariana
Magíster en Educación, Universidad de Nariño. Magíster en Pedagogía. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño. Especialista en Dirección de Empresas, Universidad de Asturias. Especialista en Alta Gerencia, Instituto Europeo de Posgrado. Licenciado en Música, Universidad de Nariño. Docente tiempo completo Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Araujo, J. (2019). No hay justicia social sin justicia cognitiva. https://insurgenciamagisterial.com/no-hay-justicia-social-sin-justicia-cognitiva/
Carmona, D. (2020). Glocalización, ¿el concepto para entender la nueva era del comercio global? https://www.areandina.edu.co/noticias/glocalizacion-el-concepto-para-entender-la-nueva-era-del-comercio-global
Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio). Presidencia de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/387348:Decreto-1330-de-julio-25-de-2019
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192-207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Siglo del Hombre Editores. CLACSO.
Fullan, M. (2015). The new meaning of educational change (5th ed.). Teachers College Press.
García, R. y Wilches, J. A. (eds.). (2020). La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Guerrero-Torres, L. A. (2019). Aseguramiento interno de la calidad: finalidades, dimensiones y organización. Editorial UNIMAR.
ISO. (2015). ISO 9001:2015 Quality management systems - Requirements. https://www.iso.org/standard/62085.html
Medina-Manrique, R., Carcausto, W. H. y Guzmán, E. E. (2022). Aseguramiento de la calidad educativa universitaria en Iberoamérica: tendencias, ausencias y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 33-47. https://doi.org/10.35362/rie8714774
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2021). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235585:Sistema-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-superior
Naciones Unidas y CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y El Caribe. Naciones Unidas.
Notiquilla TV. (2021). La escuela a la que volvamos debe enseñarnos a pensar, comunicar y amar: Julián De Zubiría. https://notiquillatv.com/la-escuela-a-la-que-volvamos-debe-ensenarnos-a-pensar-comunicar-y-amar-julian-de-zubiria/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Piamonte, M. y Palechor, L. (2011). Interculturalidad: logros y desafíos en el proceso de formación de maestros/as indígenas del suroccidente colombiano. Nómadas (Col), (34), 109-118.
Umaña, P. A. y Gaviria, J. A. (2018). Estructuración del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:159276161
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)