Reflexiones sobre la problemática de la relación globalización-educación-desarrollo humano
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-14Palabras clave:
globalización, educación ciudadana, desarrollo humano, territorio, sociedad, PIEMSAResumen
El acto de escribir es, en sí, resistir, analizar, emancipar y reflexionar sobre las distintas posibilidades que existen dentro de la existencia del ser humano; en consecuencia, se promueve redactar documentos que aborden el tema de la educación desde las diferentes dinámicas que la rodean. Así, el artículo de reflexión, tras una serie de lecturas, establece y desarrolla una interconexión entre los conceptos de Globalización, Educación y Desarrollo Humano. La reflexión tiene como intención, incitar al lector a replantearse las diferentes acciones que realiza en el diario vivir y cómo estas pueden ayudar a las distintas necesidades que existen a nivel individual y social, analizando la perspectiva educativa de Colombia, donde se cuestiona el quehacer de todos los participantes en la educación y cómo la globalización llega a beneficiar y presentar desventajas en este espacio y en el desarrollo humano en un presente evolutivo.
Biografía del autor/a
Ginneth Pahola Cadena Malte
Licenciada en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño. Técnica en Primera infancia, INESUR. Estudiante de Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, Pasto.
Referencias bibliográficas
Bodemer, K. (1998). La globalización. Un concepto y sus problemas. Nueva Sociedad (156), 54-71.
Costa, C., Palma, X. y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la inteligencia emocional para la aplicación de la educación emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos, 47(1), 219-233. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
Dewey, J. (1938). Experience and education. Kappa Delta Pi.
García, J. y Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 709-720. https://doi.org/10.31876/rcs.v16i4.25538
Gulino, C. y Martinengo, M. (s.f.). Caminar, conocer, crear. Una propuesta para pensar el territorio con los aportes de Silvia Rivera Cusicanqui. https://www.teseopress.com/dialogosfilosoficos/chapter/caminar-conocer-crear-una-propuesta-para-pensar-el/
Muñoz, O. G., Paz, D. M., Portilla, L. A., Rosero, M. L. y Villota, O. A. (2019). PIEMSA, Política Pública Innovadora Educativa Municipal para los Saberes y la Alternatividad. https://www.calameo.com/read/00078741085ea1e53ac5d
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Panorama General. Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo Humano para Todos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Romero, A. y Vera, M. A. (2009). El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales, 15(3), 432-445. https://doi.org/10.31876/rcs.v15i3.25456
Zuleta, E. (1985). La educación, un campo de combate. Entrevista con Hernán Suárez. Revista Educación y Cultura de la Federación Colombiana de Educadores, (4), 1-43.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)