Emociones primarias básicas en el proceso de adquisición de la lectoescritura
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-6Palabras clave:
emociones, lectoescritura, filosofía para niñosResumen
Es preciso que los docentes de los primeros grados escolares conozcan el impacto que genera en el aprendizaje de los niños, el conocimiento y manejo de sus emociones, para que, mediante ello, propicien el clima áulico que permita que estos se apropien de la lectura y escritura como un proceso natural, creativo e innovador. El objetivo del estudio es analizar el impacto que tiene el manejo de las emociones en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos de primer grado de una escuela primaria, ubicada en Fresnillo, Zacatecas, México. Es una investigación cualitativa y la propuesta se fundamenta en el enfoque actual del campo de formación académica, lenguaje y comunicación, así como de las áreas del desarrollo personal y social de educación socioemocional. Los resultados muestran que existe una relación positiva cuando los niños logran gestionar asertivamente las emociones básicas.
Biografía del autor/a
Jazmín García Ruvalcaba, Universidad Autónoma de Fresnillo
Doctora en Educación, Universidad Autónoma de Fresnillo. Profesora de Educación Básica.
Martha Angélica Ramírez Salazar, Universidad Politécnica de Zacatecas
Doctora en Educación, Universidad Politécnica de Zacatecas/Universidad Autónoma de Fresnillo. Profesora Investigadora.
Omar Alejandro Guirette Barbosa, Universidad Politécnica de Zacatecas
Doctor en Administración, Universidad Politécnica de Zacatecas/Universidad Autónoma de Fresnillo. Profesor Investigador
Selene Castañeda Burciaga, Universidad Politécnica de Zacatecas
Doctora en Educación, Universidad Politécnica de Zacatecas. Profesora Investigadora.
Referencias bibliográficas
Amador, R. (2020). Aprende en casa con#SanaDistancia en tiempos de #COVID-19. En Educación y pandemia: una visión académica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Centro
Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, pp. 138-144.
Aranguren, G. (2022). Distanciamiento social y físico durante la pandemia de COVID-19 y el papel de la Escuela Inteligente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 398-414. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.022
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Darling-Hammond, L. (2003). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Editorial Ariel.
Delgado, A. y Ricapa, E. (2010). Relación entre los tipos de familia y el nivel de juicio moral en un grupo de estudiantes universitarios. Revista IIPSI, 13(2), 11-18. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3723
Ekman, P., & Friesen, W. V. (2003). Unmasking the face: A guide to recognizing emotions from facial expressions. Malor Books.
Ferreiro, E. (1983). Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Siglo XXI Editores.
Fröbel, F. (1932). Autobiografía de Federico Fröbel. Universidad Nacional de México.
González, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 45-68.
Maslow, A. H. (1967). A theory of metamotivation: The biological rooting of the value-life. Journal of Humanistic Psychology, 7(2), 93-127. https://doi.org/10.1177/002216786700700201
Meece, J. L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para Educadores. McGraw-Hill.
Montessori, M. (2014). El método de la pedagogía científica: aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.
Rodríguez, A. (2021). La COVID-19, motor de cambio de la transformación educativa más grande de los últimos siglos. Hachetetepé, Revista Científica de Educación y Comunicación, (23), 1-11. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2203
Santos, V., Villanueva, I., Rivera, E. y Vega, E. (2020). Percepción docente sobre la educación a distancia en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(3), 126-141. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.352
Valero-Cedeño, N. J., Mina-Ortiz, J. B., Veliz-Castro, T. I., Merchán-Villafuerte, K. M. y Perozo-Mena, A. J. (2020). COVID-19: la nueva pandemia con muchas lecciones y nuevos retos. Kasmera, 48(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.3745322
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)