
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
34
Pedagogía & Educación
ENSAYOS
una experiencia didáctica que lleve a
reexiones constantes desde la práctica,
a partir de todas las evidencias que el
estudiante pueda desencadenar, y que
sus aprendizajes se conviertan en saberes
prácticos, en acciones pedagógicas,
promoviendo competencias que, en cierto
modo, favorecerán ese accionar práctico
y esa articulación de la teoría hacia la
práctica, suscitando unas verdaderas
competencias profesionales en los
estudiantes.
Las situaciones sociales en las cuales los
estudiantes se ven inmersos, su vivienda
rural, su área urbana dispersa, generan
escenarios distintos y complejos, con
necesidades diferentes y complejas; el
papel estratégico del docente para hacerle
frente a la situación, representa un rol
primordial para el desarrollo de la práctica
pedagógica; inicialmente, en la formación
básica, procurando propiciar espacios de
confrontación de procesos de aprendizaje
y de formación, reconociendo que existen
realidades educativas con un sinnúmero
de situaciones que el ambiente educativo
puede dar; más aún, en tiempos de
pandemia.
Esto puede llevar a un escenario que
promueve aspectos interesantes desde la
formación intelectual de cada uno de los
estudiantes, como sujetos de aprendizaje,
sin dejar de lado la ética y la estética que
se debe observar en el desarrollo de cada
una de las clases, donde la interlocución
ejecuta un accionar entre sujetos y
saberes, generando así un reconocimiento
de contextos; esa transferencia de
conocimientos a nivel pedagógico debe ir
articulada a la disciplina y a la reexión
permanente, que conlleve una buena
práctica desde el desarrollo y promoción
de competencias en el estudiante de
pregrado (Gómez Miranda y Vásquez
Torres, 2005).
Formar estudiantes con una alta calidad
cientíca y ética en el área de la salud,
es una tarea dentro de estas actividades
de enseñanza y aprendizaje, donde la
práctica pedagógica cumple un papel
fundamental y, el saber del educador
permite fortalecer la investigación en
el campo de la enseñanza de estos
ambientes pedagógicos, propiciando
saberes especícos.
En consecuencia, el estudiante, dentro de
este proceso de aprendizaje, se apoya en
las orientaciones de su docente, quien es
el facilitador en el proceso de enseñar y,
al tiempo, quien forja ese tipo de saberes.
Entre las distintas formas de aprendizaje,
hay acciones desde la virtualidad, que
promueven el aprendizaje colaborativo; el
estudiante puede crear una comunicación
virtual entre sus compañeros que, por
las situaciones de la pandemia y por el
aislamiento social, antes no era posible,
en el encuentro desde la presencialidad,
pero que, sin embargo, al empezar a
incursionar y a tener una experiencia
mucho más fuerte en el manejo de
las tecnologías de la información y
la comunicación, ha convertido en
herramientas indispensables para el
desarrollo de este tipo de aprendizaje.
La comunicación entre pares y con el
docente en este ambiente virtual favorece
el aprendizaje y promueve los medios para
facilitar el proceso. Los foros, chats, video
llamadas, plataformas virtuales, entre
otros medios de comunicación, posibilitan
la interrelación de los estudiantes desde
la distancia, de manera virtual, generando
conexiones entre las actividades que
puedan realizar.
En virtud de lo anterior, todos los recursos
didácticos de tipo electrónico donde el
estudiante puede favorecer su aprendizaje
virtual, son muy importantes para
desarrollar las competencias propuestas
en el micro currículo. Cabe mencionar que
dichos recursos deben estar disponibles,
ya sea en presentaciones, apuntes,
libros, video-llamadas, grabaciones de las
clases, buscadores, bibliotecas virtuales,
entre otros, para que, de esta manera,
entre compañeros, puedan generar ese
aprendizaje colaborativo, ese diálogo y
esa articulación de los saberes en tiempos
de pandemia, indispensables para seguir
aprendiendo y contribuyendo.
Es fundamental que el aprendizaje
signicativo de cada uno de los
estudiantes surja de una motivación por
querer aprender y por enseñar; asimismo,
que le lleve a estar presto y dispuesto al
acompañamiento y supervisión por parte
de su docente de forma permanente;
por ende, éste debe facilitar el acceso