
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
30
Pedagogía & Educación
ENSAYOS
tercera clase. Pero, así mismo, había
estudiantes a quienes no les gustaba
trabajar en la clase, donde tuve una
charla con estos estudiantes, los cuales
comentaban que nadie les ayudaba a
hacer las tareas en su hogar, donde
revisé su cuaderno y no tenían las
actividades desarrolladas; con estos
estudiantes mandé una nota, con
permiso de la docente a cargo, con
el n de que estos estudiantes no se
vean perjudicados en su educación y
así obtener una atención de parte de
sus padres a sus hijos. En el transcurso
de la práctica las clases fueron
mejorando, donde siempre se trataba
a los estudiantes con amor, respeto,
paciencia, donde siempre se tuvo un
acompañamiento y liderazgo para la
realización de actividades.
Las clases fueron mejorando en
todo aspecto; hubo más conexión y
más participación de los estudiantes
y padres de familia; la enseñanza
desarrollada fue de gran utilidad, donde
el estudiante no tenía un aprendizaje
signicativo.
El comienzo de las clases virtuales
debido a la pandemia por el virus
COVID-19 fue muy difícil, ya que
las familias no tenían los aparatos
electrónicos para poder conectar a sus
hijos para recibir sus clases virtuales,
donde se dejó ciertas semanas para
que los estudiantes consigan algún
dispositivo y tener acceso a estas
clases; así mismo, el colegio Ciudad
de Pasto regaló unas sim cards para
ciertos estudiantes que, en verdad, las
necesitaban.
Fue así donde se volvió a hacer la
presentación con los padres de familia,
dándoles aviso de que nosotras, las
practicantes, volveríamos a dar la
clase a través de la virtualidad, donde
al recibir las clases se pedía que todo
estudiante tenga un acompañante y
las clases serían de 4 p. m. hasta las
6 p. m. El primer día de clase virtual
fue un poco complicado, ya que todos
empezaban a hablar por medio de la
aplicación Meet, donde no todos los
estudiantes tenían un acompañante,
ya que nos informaban que muchos
de ellos se encontraban laborando.
Dado este caso, se hizo una reunión,
ya que no se podía dar las clases como
se planeaba; fue así donde el segundo
día los padres de familia acataron
esta instrucción y fue mejorando; no
todos los estudiantes podían asistir y
por ello se grababa la clase, para que
ellos al nal la puedan visualizar y
contextualizar.
Por lo tanto, estas clases virtuales
fueron un gran reto, donde no todos
teníamos… como esa conanza por
medio de estos aparatos electrónicos;
dada esta situación, cambió mucho la
forma de aprender, donde los temas se
presentaban a través de diapositivas,
guías, videos, entre otros, donde las
guías las debían imprimir ellos mismos,
ya que antes el colegio brindaba esta
ayuda.
Cada clase por esta aplicación se
convirtió en un acompañamiento extra
donde cada tema, actividad, tenía
una ventaja: la facilidad de presentar
ciertos temas. Las áreas más aplicadas
fueron Castellano, Sociales, Inglés y
Ética y valores; en cada una se aplicó
diferentes temas y talleres, donde
en la mayoría se hizo partícipes a los
estudiantes, para una gran interacción y
conocer qué estudiante está mejorando
y cuál faltaba por pulir. Ya nalizando
las clases virtuales, fueron un gran
apoyo para estudiantes y docentes
para poder culminar con su educación
y aprendizaje.
Una de las autoras que siempre
tengo claro y trato de aplicar es de
Montessori, donde nos habla que un
estudiante es una esponja que absorbe
todo lo que ve, todo aprende, donde
estos estudiantes deben ser interactivos
y, a la misma vez, son curiosos y es
bueno que todos nuestros estudiantes
aprendan cada parte didáctica; este
método se puede aplicar tanto en casa
como en las aulas, ya que los niños
comprenderán cualquier contenido y se
desarrollarán plenamente como seres
humanos, con el n de desarrollar
el potencial del niño en un ambiente
estructurado. Y, por último, Bruner y
Jerome, quienes nos hablan de la teoría